
No Ficción: Documental Interactivo
Por Abraham Bojórquez
@abrahambr
El pasado sábado, en el marco del festival Distrital, Chris Allen de Union Docs impartió un taller de documental interactivo, que puede definirse como un trabajo audiovisual de no ficción que involucra activamente al espectador.
Allen explicó el funcionamiento de herramientas como Zeega y Mozilla Popcorn Maker, utilizadas en la creación de piezas modulares que admiten intervención y reinvención. De la mano de la web 2.0, el formato ha significado el nacimiento de una forma de expresión nunca antes vista y llena de posibilidades.
Un documental interactivo puede serlo desde diferentes perspectivas. Existe la pieza que el espectador puede manipular y afectar en tiempo real mientras la ve. También está aquella que no admite interacción directa, pero es presentada a través de una interfaz interactiva. Está el contenido que interactúa con el público dependiendo el lugar en que se encuentre, y también el que lo involucra en el proceso de creación.
Yellow Arrow es un proyecto del mismo Allen, quien distribuyó stickers con flechas amarillas y un código único a través de su sitio web, para que la gente las pegara en cualquier locación de Nueva York e incluyera una pequeña historia al respecto. Al escanear el código de las flechas, los curiosos accedían a estas historias y se creaba un intercambio entre extraños. El proyecto creció tanto que eventualmente se expandió a ciudades de los cinco continentes.
Austin Music Map es un ambicioso proyecto que busca crear un mapa visual de la vasta escena musical en la ciudad de Austin, Texas. Al entrar al sitio, el usuario se encuentra un mapa de la ciudad con los escenarios, foros, bares y esquinas musicales señalados con marcadores a los cuales les puede dar click y descubrir documentales cortos con sesiones y entrevistas con los dueños, artistas y público de los lugares.
Living Los Sures es otro proyecto de Union Docs que retoma un cortometraje documental de los ochenta acerca de Los Sures, uno de los barrios más pobres de Nueva York. Los realizadores convocaron a los vecinos a recopilar y proporcionar material acerca de los personajes y los sitios que aparecen en el corto y su transformación en los últimos treinta años. Con ayuda de esta información, filmaron nuevo material y lo complementaron con una extensa investigación para crear un novedoso formato. Al publicar de nuevo el cortometraje, incluyeron la opción para el espectador de detenerlo en cualquier fotograma y acceder a información relacionada con ese fotograma en específico. Por ejemplo, al ser detenido durante una entrevista dada, se abre una ventana que muestra un video con la misma persona, entrevistada treinta años después.
El documental interactivo es aún tierra inexplorada. Se trata de un emocionante formato hecho a la medida del internet y las formas de interacción y generación de contenido que éste ha propiciado. La posibilidad de crear contenido en conjunto con la audiencia y de proveer la opción de retroalimentación visual abre las puertas a una verdadera transformación del género de no ficción.
Originally posted 2013-06-13 21:11:36. Republished by Blog Post Promoter