
Guía: Lo que debes saber de FICUNAM 2015
Podríamos narrar su historia de vida en retrospectiva y encontrar constantes que se han erigido como rasgos característicos del festival, cualidades que de a poco han conformado la personalidad de uno de los encuentros cinematográficos más formales y propositivos que podamos encontrar en el cuadrante.
El Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) es tan joven como arriesgado. En más de una ocasión ha sido descalificado por lo poco incluyente de los títulos que comprenden su programación, aunque más bien podría asumirse como evasión a la condescendencia, apelando así a la audacia del intelecto de su público, dirigiéndose a un cúmulo de espectadores que sabe capaces, competentes.
Realizadores de cosmovisiones relativamente familiarizadas con la nuestra, de origen estadounidense y francés, hasta artífices de idiosincrasias y discursos —cinematográficos, sociales, políticos— sumamente lejanos a nuestras realidades, de nacionalidades francesa, tailandesa, lituana, japonesa, kazaja y belga, han sido motivo de retrospectivas, programas especiales y su obra, objeto de profundo estudio analítico en las distintas jornadas de actividades de FICUNAM.
La riqueza de dicha pluralidad es atribuida a la directora, Eva Sangiorgi (Italia), quien también ejerce como programadora, secundada por Roger Koza (Argentina) y Sébastien Blayac (Francia). Estos tres individuos, con presencia en festivales de cine de distintas partes del mundo, poseen un extenso panorama del quehacer cinematográfico mundial que, en conjunto, alcanzan notables resultados, mismos que año con año logran la solidez en la oferta del citado certamen.
2015 es el año en que FICUNAM alcanza su primer lustro de vida y, como tal, amerita una celebración en grande. A continuación te precisamos los pormenores de lo que debes saber.
¿Cuándo?
Los días de vida del Festival en la ciudad correrán del 26 de febrero y hasta el 7 de marzo.
¿Dónde?
La lista de sedes incrementa año con año. Las salas de cabecera son las cinco ubicadas en el Centro Cultural Universitario (Miguel Covarrubias, Juan Ruiz de Alarcón, Julio Bracho, José Revueltas y Carlos Monsiváis), aunque fácilmente podrás encontrar algún spot que mejor te acomode, de acuerdo al punto de la ciudad en que te encuentres.
FICUNAM tendrá proyecciones en el Auditorio IFAL, Centro de Cultura Digital, Cine Tonalá, Casa del Lago, Cinematógrafo del Chopo, Casa del Cine, Cinépolis Diana, Cineteca Nacional, en las cuatro Fábricas de Artes y Oficios (FAROs) —Oriente, Milpa alta, Tláhuac e Indios Verdes—, así como algunas funciones especiales en espacios como el estacionamiento 4 del CCU (Autocinema), el Auditorio del Museo de Antropología, el Museo de Numismática Nacional y Plaza Loreto, en el centro de la ciudad.
Proyecciones
Durante esta quinta edición se exhibirán 137 títulos, de los cuales 4 son estrenos mundiales, 7 estrenos internacionales, 47 estrenos latinoamericanos, 45 estrenos mexicanos y 10 estrenos en la ciudad de México.
Secciones de Competencia
Competencia internacional: Se integra por directores relevantes de la cinematografía mundial. Compiten desde afianzados autores hasta cineastas en ascenso. Podrás encontrar títulos de origen brasileño, alemán, kazajo y uno representante de México.
Ahora México: Exhibe el trabajo de calidad de origen mexicano. Se proyectan estrenos mundiales de cine independiente nacional, por tanto, es un escaparate de las nuevas tendencias cinematográficas gestadas en el país.
Aciertos. Encuentro de Escuelas de Cine: Como su nombre lo indica, es un espacio dedicado a la muestra del trabajo de estudiantes de cine de Iberoamérica. Se dan cita producciones tanto de escuelas del interior del país (Universidad de Guadalajara, CCC), hasta piezas de Brasil (Universidade Federal Fluminense), Portugal (Escola Superior de Teatro e Cinema) y Argentina (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica).
Secciones Fuera de Competencia
Manifiesto Contemporáneo: Dedicado al trabajo de los grandes artífices activos de la cinematografía mundial. En esta ocasión se reúnen producciones de Francia, Portugal y Filipinas, entre otras coproducciones.
El Porvenir: Es un espacio dedicado a los autores en formación que, con su trabajo, construyen el “cine del futuro”. Es en donde se proyectan las apuestas más ambiciosas del Festival. Para 2015 se enlistan largometrajes de orígenes alemán, estadounidense, argentino y francés, entre otras coproducciones.
Retrospectivas
Sin duda una de las cartas fuertes y más atinadas del Festival a cada una de sus ediciones. En esta ocasión se tendrán cuatro, en torno a cinco realizadores.
Sergei Loznitsa: De origen ucraniano, se formó en las ciencias exactas (Matempaticas y Ciencias) antes de estudiar Cine de manera formal. Principalmente enfocado a la corriente documental y con apenas un par de largometrajes. La retrospectiva contará con 17 títulos y el realizador estará presente en diversas funciones para conversar con el público.
Raymonde Carasco y Régis Hébraud: Ella, historiadora y filósofa; él, fotógrafo y editor. Su obra destaca por el hecho de que ambos realizadores, de origen francés, llegaron a México en busca de aquel atractivo que Eisenstein y Antonin Artaud habían encontrado aquí. Dicha indagación se aterrizó dentro de un enfoque 100% antropológico, culminando en un testimonio gráfico que documenta el modo de vida, rituales y tradiciones de la cultura tarahumara. La retrospectiva contará con 19 títulos y Régis Hébraud estará presente en algunas funciones.
Carlos Mayolo: De origen colombiano, de Caliwood. Sumamente aclamado en su país aunque difícilmente reconocido fuera del mismo. Su filmografía, de corte documental, empodera la marginación social latinoamericana como motivo de curiosidad y asombro dignos de llenar las pantallas de cine de países europeos, acuñando así el término «pronomiseria». La retrospectiva contará con 10 títulos y Luis Ospina, también de origen colombiano y quien dirigiera varias películas al lado de Mayolo, estará presente en el Festival.
Ali Khamraev: Uzbeko, y citado como uno de los grandes sobrevivientes de la Nueva Ola de Cine Soviético. Su trabajo fue filmado, principalmente, en la década de los sesenta. Desde entonces y hasta ahora, ha incursionado en la comedia romántica, el melodrama, el drama realista y el político. La retrospectiva contará con ocho títulos y con la presencia del citado director.
En el marco de la quinta edición de FICUNAM habrá también funciones especiales, un programa especial de cortometrajes para niños, conferencias magistrales, mesas de discusión y presentaciones de libros.
La oferta de actividades es amplia, y realmente dista mucho de lo que puedas hallar en otro lugar. Año con año, FICUNAM refrenda su status de osadía y vanguardia al traer a la ciudad una curaduría de títulos auténticamente inéditos, con nula distribución en el país, logrando así la apertura de brechas y creación de puentes de oportunidad que más tarde comienzan a verse reflejados en la creciente pluralidad de los espacios alternativos de exhibición cinematográfica.
Sin más que la evidente y calurosa invitación a atender la cita fílmica de la Universidad, te dejamos con el cineminuto oficial.
| Para más información consulta el sitio oficial, o descarga la aplicación oficial del Festival, disponible en tiendas digitales
Originally posted 2015-02-26 09:00:15. Republished by Blog Post Promoter