
Detalles del proyecto TRANSLOCAL en México: FAS trío y Fossile 3
TRANSLOCALES…dos tríos, dos países, un gusto en común: Free Jazz

El Lunario fue arreglado para la ocasión. Comodidad y elegancia es lo que reflejan las líneas de mesas negras dispuestas perfectamente para disfrutar de una velada disonante. La gente ansiosa por ver comenzar el evento, toma asiento y enfoca la mira en busca de movimiento en el escenario. Dos pantallas proyectadas con el logo del Goethe Institut se alzan a los extremos del foro: FAS Trío y Fossile 3.

FAS Trío son los primeros en aparecer. Como buenos anfitriones les toca abrir el concierto así como lo hizo Fossile 3 en su momento. Luego de darnos una cálida bienvenida al primero de los conciertos programados para México de su gira Translocal, se ponen cómodos y dejan que su freestyle nos llene de ambiente.

Para la tercera pieza, Jorge Fernandez nos mostró un poco de su magia con un sólo de batería, al fin del cual emergieron cautelosos los característicos sonidos del FAS trío. David Sanchez golpeaba levemente el puente del contrabajo con el arco mientras Remi Álvarez dejaba escapar aire susurrante a través de las clavijas de su metálico instrumento. Las armonías volátiles fueron in crescendo hasta llegar a un completo estado de ¡frenesí! Poco a poco muere su desvarío musical dejando de ello tan sólo un recuerdo menguado por el tiempo, único impedimento de la improvisación libre.

Fossile 3 de sube al escenario. De estructura cadenciosa, nos llevan de la mano por una experiencia sonora cuyos orígenes son innegables. El suspenso es inevitable una vez que alcanzan el clímax y contra cualquier deseo de seguir escuchando la pieza acaba de manera abrupta inundando el lunario con los remanentes de su último golpe armónico. No sólo acostumbran tocar piezas cortas por el hecho de poder tocar más, sino disfrutan generar esa “pica” en el auditorio, esas ganas de pedirles otra.
Sin deja el humor a un lado Sebastian Gramss nos introducen a la siguiente canción:
-You know Donald Duck?
¿Conocen al Pato Donald?
-¡Yeah!
Contesta el público siguiendo la lógica del idioma, y luego despierta nuestra imaginación proyectándonos una escena con el Pato Donald en el campo: una tarde de verano, yace recostado en el pasto admirando la naturaleza, cuando de la nada llega una vaca voladora y descarga aquellas “yerbas procesadas por sus cuatro cavidades estomacales” (una torta) sobre él. El sonido podría semejarse a un “Chaff”, nombre de la pieza que tocaron a continuación.
La idea de ponerle nombres onomatopéyicos a las canciones fue idea de Sebastian Gramss quien nos explica tiene una lógica muy sencilla…”es difícil encontrarle nombre a una nueva composición”. Todas sus piezas están inspiradas en imagenes de comics: Bean, Orf, Foob… Para darnos una idea aproximada, en el disco hay un diccionario, por ejemplo:
Chaff: Fligende Kuh lässt einen Fladen fallen (Vaca voladora deja caer un pastel)
.

Después del intermedio de 15 minutos, “…pero no 15 minutos mexicanos”, bromea Sebastian, suben al escenario los contrabajistas. David Sanchez nos cuenta sobre la reciente muerte de Stefano Scodanibbio (compositor de música de corte académico contemporáneo y exploración sonora, sin medios electrónicos, que decidió venir a morir a México, país constantemente visitado por él), y el homenaje que Sebastian le haría con un solo solemne de contrabajo.
Conoce a Stefano Scodanibbio, presiona aquí
.

De un momento a otro, llegó el momento más espetado de la noche. Ambos tríos arriba del escenario juntando estilos completamente diferentes. Una verdadera convivencia Translocal. En ocasiones turnándose los músicos de un conjunto con los del otro, otras tocando todos al mismo tiempo y con duetos entre las baterías y contras según el caso. Remi con el saxofón soprano y tenor, Mahall con el clarinete alto y bajo mezclaban exitósamente timbres y estilos.

R. Mahall admitió disfrutar aquella convivencia en el escenario pues podía descansar de vez en cuando y dejar que Remi tocara a gusto…incluso lo comparó con su experiencia en el DUET FOR ERIC DOLPHY donde tocaba con la pianista Aki Takase. Al ser un dueto, dice, no podía darse el lujo de dejar de tocar sin convertir a la pianista en solista.

Algo similar sostenía Etienne Nillesen, de origen holandés diferente a los otros integrantes alemanes, quien además de participar en 12 proyectos diferentes se ha dado a conocer como solista.
¿Qué haces cuando no se te ocurre qué más improvisar?
“Dejo de tocar. No tiene sentido forzarlo y a la gente le gusta el suspenso que eso genera.”
Hablando sobre las clases que impartieron en la ENM, dice fueron muy bien recibidos, “los alumnos realmente querían aprender”. Ocho horas continuas de clase magistral al fin del cual dieron un concierto que ambos ponentes (Nillesen y Gramss) catalogaron como una experiencia divertida y gustosa de repetir.

David Sanchez fue el organizador del evento, el de la idea inicial. Nos contaba sobre lo complicado que puede llegar a ser poner todo en orden, pero que al fin y al cabo es gratificante. Nos invita a seguirlos en este Tour TRANSLOCAL. Los detalles se publican en el FB.

Remi Álvarez nos contaba de su experiencia en Alemania: Allá los escenarios eran muy pequeños (a diferencia de los que van a tocar en México) en un formato cómodo como el ZINCO. El 28 de enero en Hofheim, y luego en Heidelberg, Marburg, Jena, Berlin y Münster, ese fue el recorrido. En general, los alemanes tenían muchas ganas de conocer a los mexicanos y varias veces hicieron notar ese entusiasmo con sus aplausos. Espera la gira en México diferente, pero cree despertar interés en los nuevos amantes del Free Jazz.
Estarán de vuelta en el DF para el EUROJAZZ 2014 el 9 de marzo. No dejes que te siga contando ¡Conócelos en vivo!
Fotografía a cargo de Bryan Erick Valdés
Originally posted 2014-02-28 23:17:55. Republished by Blog Post Promoter