Carlos Monsiváis: Misógino feminista

 monsivais

La literatura juega un papel importante no sólo en el campo de las artes, sino también en la política y en la historia. No es un simple documento que resguarda ideas a través del tiempo y espacio, tampoco se reduce a una forma de entretenimiento para los que se piensan bien estudiados. No. Bastante le ha costado a la literatura plantarse como una fuente histórica; no refiriéndonos al texto enfocado al aprendizaje del mismo, sino a la novela, al cuento y a la poesía. Estas tres manifestaciones nos presentan la rutina de lo que fue y de lo que puede llegar a ser.

 Ahora, el elemento grande del arte surge de la imaginación, de la posibilidad de ser real sin serlo. Por tanto, los personajes tienen la posibilidad de adquirir un papel en la realidad del lector. Esto quiere decir que tanto ilustran como alteran comportamientos, sentimientos e ideas. La pregunta central que nos plantearemos a razón del libro de hoy es la siguiente: ¿qué tanta credibilidad pierde un personaje cuando se presenta en la ficción como un individuo real, pero poco conocido para nosotros en la realidad?

Pensemos en la mujer no como autora ni creadora; pensemos en ella como personaje de cuento y de novela. A lo largo de la historia, el modelo se ha ajustado a las ideas, costumbres o cultura de la época. Mujer resignada, mujer fértil, mujer producto, mujer propiedad, mujer virgen y Virgen, mujer prostituta, mujer santa, mujero que no es…

 Misógino feminista es un conjunto de ensayos del autor Carlos Monsiváis, todos enteramente comprometidos con el movimiento feminista del país. Quizá esta faceta del autor se mantenga un tanto oculta, pero es importante agradecerle a Monsiváis su colaboración, su diálogo, sus argumentos y sus letras, importantes no sólo para el círculo feminista de México y Latinoamérica, sino para todos aquellos que emprenden una lucha diaria por ser y por negar aquello que los demás disponen que sean. En él, se plantean diversos escenarios en esta recopilación tales como Pero ¿hubo alguna vez once mil machos?, Huesos en el desierto: escuchar con los ojos de las muertas, El segundo sexo: no se nace feminista, Soñadora coqueta y ardiente, entre otros. En cada una de las obras, en concreto donde el escenario es México, queda clara la entidad cultural del machismo (¿acaso al igual que la corrupción se debiera de institucionalizar?) que tanto ha afectdo el desarrollo de la nación.

El sexismo y su esquematización, la virginidad como propiedad, la timidez mexicana, el papel de la literatura, el reconocimiento del problema.

 Carlos Monsiváis, autonombrado Misógino feminista –“alterna su misoginia con una encendida defensa del feminismo”– fue (es y será) un intelectual mexicano al cual le debemos el reconocimiento de un problema que va más allá de la política, el cine y la canción popular. Monsiváis dio vuelta a la pagina, acepto la existencia y la hizo suya, abrió la brecha a un diálogo que debe absorber cientos  de años e intentos.

Imágen extraída de Periódico Enfoque
Carlos Monsiváis

 Asumió, a diferencia de nuestros antepasados, una actitud valiente, enfrentando tal cual el designado símbolo de incivilización que tanto orgullo y reconocimiento le ha causado al mexicano, devaluó el valor del machismo y lo congeló con sus escritos. Misógino feminista, editado por Océano, es un testimonio, una documentación que nos acerca a una realidad que sentimos ajena. Nos duelen episodios terribles de la humanidad como el Holocausto, la Santa Inquisición; sin embargo, volteamos la cara frente a la discriminación, la desigualdad y la muerte del ser.

Originally posted 2014-09-11 09:59:45. Republished by Blog Post Promoter

Deja un comentario

Regresar al inicio