
11 de septiembre no se olvida, ¡se rockea!
Desde el trágico ataque el 11 de Septiembre del 2001 a las “Torres Gemelas” en la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos, está fecha se ha vuelto inolvidable, y no sólo en esa nación: a nivel mundial se hace referencia año con año.
En México esta fecha tuvo o aún tiene para muchos un significado relevante, salvo que no hubo explosiones y “miedo”. Nos remontamos a 1971 a un poblado en Valle de Bravo, Avándaro, esto en el Estado de México. Hasta antes del 11 de Septiembre del año mencionado hace un momento, este lugar era un sitio calmado con turismo casual, en busca de descanso y relajación.
Pero un evento musical vino a darle un giro enorme al concepto que se tenía de este lugar…”Festival Rock y Ruedas de Avándaro”.
Antes de continuar con ello, haré mención de los antecedentes en México, no ahondare en muchas situaciones, pero haré una pequeña mención sólo por contextualizar la situación de nuestro país en ese entonces.
Corría el año de 1971, los hechos acontecidos en Tlatelolco en 1968, aún estaban frescos. Juegos Olímpicos, una Copa del Mundo en ese mismo año y un acontecimiento más reciente, el llamado “Halconazo”, por último el Ejecutivo estaba a cargo del Lic. Luis Echeverría miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El rock estaba escalando entre muchos asuntos sociales y se mantenía presente entre la juventud, aunque de manera distinta a la que hoy vivimos, existía “con una noción de protesta y rebeldía” eso era por lo menos lo que los seguidores de este género expresaban.
Luis De Llano, productor de televisión, fue uno de los organizadores del evento en el que se tenía la propuesta de conjuntar al Rock con una carrera de autos, carrera que nunca se llevó a cabo por situaciones climáticas. El 11 y 12 de Septiembre fueron los días elegidos para conjuntar a más de 300 mil amantes de este género.
Filas de automóviles, camiones y cientos de jóvenes caminando con mochilas a cuestas, se presentaron en los alrededores de Avándaro.
No se esperaba tal conglomeración, excedía los limites estimados, pero esto no detuvo al festival, por el contrario, motivo a muchas de las bandas a dar lo mejor de sí para todos esos hombres y mujeres que se habían dado cita sólo para disfrutar de algo que le daba sentido a su existencia, el Rock.
Las bandas que se presentaron fueron las siguientes:
- Bandido
- El Amor
- El Ritual
- Epílogo
- La División del Norte
- La Ley de Herodes
- La Fachada de Piedra
- Los Dug Dug’s
- Mayita Campos y los Yaki
- Peace and Love
- Rockópera “Tommy”
- Sociedad Anónima
- Soul Masters
- Tequila
- Three Souls in my Mind
- Tinta Blanca
- Zafiro
Cabelleras largas, buena vibra, “una encuerada” y mucha pero mucha música fue lo que se pudo apreciar en este festival que algunos llamaron “El Woodstock Mexicano”.
Todo iba viento saliendo de maravilla, pero al postrarse en el escenario Peace And Love, las cosas dieron una voltereta inesperada. Al interpretar “Marihuana”, el anunciado himno de los presentes, y si a esto le sumamos que se coreó la siguiente frase “Tenemos el poder…”, haciendo referencia a la situación política que tenían en ese momento.
¡Puff! Un fallo inesperado hizo que la transmisión del festival saliera del aire y no pudo ser restablecida y con ello el desvanecimiento del Rock en México.
En fin esta sólo fue una breve reseña a 43 años de haber hecho vibrar a todo un país…” El Festival Rock y Ruedas de Avándaro” que aún suena en muchos de los corazones de los en ese entonces jóvenes radicales.
“¡Y que viva el rock and roll!” – Alejandro Lora
Originally posted 2014-08-11 13:26:58. Republished by Blog Post Promoter