
El sabor del acid jazz
No recuerdo exactamente el año, ni el día, pero tengo presente que desde muy pequeña navegaba por los matices y destellos del jazz , y que al escuchar el eco de un sonido de dicho género; mis dedos empezaban a juguetear con lo que estuviera cerca, asemejando el movimiento de los los reyes y pioneros de éste, entre los cuales destacan: Wayne Shorter, John Coltrane, Charlie Parker, Lester Young, Duke Ellington y Louis Armstrong (por mencionar algunos).

Posteriormente, descubrí la singularidad del Acid Jazz y empecé a bailar más de la cuenta con el sonido penetrante de los instrumentos de viento; como son la trompeta y el saxofón, inusualmente conjugados por una voz agradable que impactaba con cada pausa y reanudación.

Las raíces de éste tipo de música , vienen del jazz clásico, del rhythm & blues , del soul y del funk. Sin duda, pasó a cambiar el panorama y la directriz original del jazz clásico que acostumbraba suaves y constantes sonidos, que se aclimataban al oído de una manera apacible y serena.
La década de 1990 abrió paso a la transformación del acid jazz, que ahora ya no sólo crujía enérgicamente; sino también, se bailaba y se disfrutaba escuchar, de tal forma, que su público fue creciendo de sobremanera.
Inglaterra y Holanda, fueron los países pioneros en darle forma a un nuevo contexto de música, que además de un buen ritmo para bailar, también contaría con un toque bohemio y que animaría a no sólo danzar al sonido de pum pum pum, sino a contener una especie de historia en sus pasos.
Sus variantes, se delimitan dentro del Groove; subgénero que permitió dar mayor sincronía a su música; presentando una aguda pero intensa mezcla de sonidos de diversos países. Éste tipo de variante del Acid Jazz, daba la pauta para seguir creando más música que permitiera admitir la creatividad de nuevos genios que aparecían, como fue el caso de la agrupación Groove Collective que retomaba sonidos parecidos a Earth,Wind & Fire y Heatwave, contrastando a su vez con una resonancia sabrosa y guapachosa.
Las emisoras de radio, que se encargaban de darle seguimiento a la cronología del jazz; le celebran y dan paso a la victoria armónica de la categoría más elocuente de éste .Agrupaciones como The Brand New Heavies, Esperanto, Incognito, The James Taylor Quartet y Next Evidence, fueron las grandes exponentes dentro de esta categoría que vislumbraba y auguraba gran éxito con el pasar del tiempo.
El mundo de la música, presentaba un gran interés por darle un toque más penetrante y meloso; procediendo a darle más vigor en su fuerza y en su forma de transmitir un sonido, siendo imprescindibles los trombones y sintetizadores en conjunto con el eco sensual del saxofón barítono.

Centros de diversión nocturna, fiestas en casa y reuniones se encargaban de darle un cambio profundo a la rutina, acompañando la variación con un buen toque de Acid Jazz, mientras que la sobriedad pasaba a éxtasis puro, reflejando la trascendencia de un género que penetró de forma abrumadora en los que hallaban deleite al escucharlo.
Entonces parecía que el Acid Jazz solamente se desarrollaría como una cuestión de moda y que al pasar la década de los noventa; se olvidaría la emoción con la que la gente se movía y zapateaba.
Pero la gran sorpresa fue que después del año 2000 se sigue percibiendo en cualquier lugar, la difusión de ése estruendo que naturalmente pone de buenas.
Posteriormente, surgen derivados como el house, el funky house y el lounge; articulaciones que dan paso a la apertura de un nuevo sentido musical, que cobrará mayor importancia en el año 2005.
La apreciación y la importancia del Acid Jazz, tiene gran relevancia a partir de que impactó en no sólo un grupo de jóvenes , sino que su éxito fue trayendo consigo más categorías musicales. Es por eso, que forma parte de los géneros musicales que simplemente no podrán pasar desapercibidos.
https://www.youtube.com/watch?v=q3v7cXDwUgI
Originally posted 2014-08-18 10:32:37. Republished by Blog Post Promoter