
Vicente Leñero (1933-2014) : Genialidad del periodismo y la literatura mexicana

Jalisciense, gran representante de las letras mexicanas, mostró su capacidad periodística de muchas formas, dueño de inigualables facetas; su nombre bajo la mirada del luto nacional: Vicente Leñero, hombre de principios y paradojas que se enraízan en un emblema social que logró transformar el entendimiento de la literatura mexicana; falleció el día 3 de diciembre a causa de cáncer pulmonar. Afable al arte y a la vida en toda la extensión y al sentido crítico de la vida, Leñero compenetró en cada rincón de la singularidad mexicana.
Ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fiel seguidor de las letras, encontró su vocación bajo el camino de la escritura; fue su más sincera pasión a través del tiempo. Su reconocimiento no sólo quedó entre voces, el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en literatura y lingüística en el año 2001 le perteneció al gran poseedor del talento que corrompía detalles entre palabra y palabra.

El repertorio que generó abarca la peculiaridad y el detalle tan magistral que lo caracterizaba. Su primera obra fue publicada en el año de 1959 con el título que invita a descubrir el trabajo tan exquisito que realiza: “La polvareda”; posteriormente le procede una novela que tiene un gran alcance para expresar el significado psicológico del autor, con un título abrumador y penetrante “La voz adolorida” (1961) es su segundo escrito. 1963, año que pertenece a la década de cambio de patrones de vida; presenta el libro “Los albañiles” que con gran ahínco implícito, logra tener el Premio Biblioteca Breve, con una historia que muestra la narrativa tan excelente que poseía.Misma década, misma sintonía, así publica “El garabato” en 1967.
El teatro también fue uno de los temas donde presentó su gran aporte, a través de la construcción de guiones. Obras como Los albañiles, Los hijos de Sánchez, fueron títulos que bombardearon la década de 1970. 1980, y el México entre sombras se presentaba en cada rincón del país; Leñero publica una serie de libros de índole documental que reflejan el anacronismo de esos años. Su trayectoria, no quedó en ese aspecto, si era multidisciplinario, lo mostró aún más, cuando realizó en el año 2003 el guión para la película tan controversial “El crimen del padre Amaro”. Proceso y Excélsior fueron algunos de los medios para los cuales enriqueció la labor periodística; ese sentido crítico y perspicaz sobresalía en cada columna.
“No me gusta que las historias se acaben, ni en el cine, ni en la literatura, ni en la vida. Siempre tiene que haber más posibilidades,más caminos,más respuestas”
-Vicente Leñero.
81 años cumplidos y Vicente Leñero abandona el mundo de los terrenales, pero su espíritu de letras se queda en cada uno de los que ha podido leer su obras tan inigualables. Su homenaje será mañana a las 12:00 hrs en el Palacio de Bellas Artes. Así como el mencionó, la historia no se acaba.
Originally posted 2014-12-04 15:28:28. Republished by Blog Post Promoter