¿Qué fue de MTV?

A finales de la década de los noventa y principios de la primer década del siglo XXI, había un canal que transmitía música, mucha música y una que otra caricatura como Daria, Ren & Stimpy y Beavis & Butthead (aunque estos son más viejos). Ese canal era Music Television Channel (MTV) en su versión latinoamericana (MTVLA), una ventana para los chicos que afortunadamente podían contar con televisión de paga y en él veían lo más nuevo en la música pues el vídeo era lo que se encontraba en boga, además de que existía una tremenda preocupación en cuanto a la estética de las bandas y la congruencia con sus respectivos estilos, las cuales, se plasmaban en cada vídeo, ofreciendo un producto cada vez más artístico y detallado con el fin de conocer mejor a los artistas.

 Son hermosos ruidos,
que salen de las tiendas,
atraviesan a la gente y les mueven los pies,
baterías marchantes,
guitarras afiladas,
voces escépticas,
que cantan de política.

We Are Sudamerican Rockers, LOS PRISIONEROS.

 MTV Latinoamérica comenzó sus transmisiones el 1 de octubre de 1993, el primer vídeo que apareció en las pantallas latinoamericanas fue We Are Sudamerican Rockers de Los Prisioneros, el mensaje hasta ese momento era claro: los sudamericanos y latinoamericanos en general, no tenemos nada que pedirles a los músicos anglosajones de los países centrales como diría Raúl Prebisch. Hay rock también en los países periféricos, tenemos nuestros bailes y los bailamos muy bien; esto es algo del tercer mundo, ellos no lo entenderían.

 Al pasar de los años se dio una especie de boom latinoamericano que relataba los puntos de vista desde el subdesarrollo, la música contenía un mensaje propio que hablaba de pobreza, de la eterna lucha política, de nuestras tradiciones y de un sentimiento común entre la periferia latinoamericana. Las explosiones se fueron gestando desde distintos frentes y en distintos países, artistas como el eterno Charly García, Los Aterciopelados, Los Prisioneros, Bersuit Vergarabat, Illya Kuryaki & The Valderramas, Control Machete, El Gran Silencio y Molotov, entre otros.

 Las canciones contestatarias fueron también un rasgo común entre estos artistas, basta con escuchar  Sr. Cobranza realizado por Bersuit y Gimme The Power de Molotov para entender el hartazgo que desde los pueblos se transmitía a la música, ese rencor y ganas de hablar de los jóvenes latinoamericanos por la herencia de crisis económica y de gobiernos que fallaron (por ejemplo, el caso mexicano en 1994-1995 y la crisis argentina del “corralito” en el 2001).

 El canal MTV Latinoamérica fue un hito en la música y la televisión porque había logrado lanzar a todo este grupo de artistas hacia todo el continente, la música entonces fue mucho más fácil de escuchar y fue mucho más sencillo familiarizarse con el sentimiento propio de “Nuestra América” como diría el gran poeta José Martí. El rock latino había logrado cruzar las fronteras geográficas y se había enfrascado en la gran frontera cultural.

 Pero no todo es miel sobre hojuelas. De hace un tiempo para acá, MTV fue fragmentando y comprimiendo cada vez más los espacios destinados a los videoclips, con la llegada de Internet y de YouTube, los vídeos se fueron desplazando en el mundo del marketing para darle cabida a los reality shows. MTV dejó a un lado la música para comenzar una nueva era que renueva el concepto de basura televisiva, las entregas de premios a los talentos latinoamericanos conocidas como “Los Premios MTV Latinoamérica” dejaron de existir, lo que es un ejemplo de lo mucho que se ha abandonado la idea que le da nombre a esta cadena televisiva en especial a nuestra rota y herida región.

 Beck se los dirá mucho mejor que yo.

Originally posted 2014-09-02 12:23:12. Republished by Blog Post Promoter

Deja un comentario

Regresar al inicio