
Navidad con arbolito sin remordimientos #Remitente en Art House
Ya se acerca la época navideña y con ello las ganas de poner el arbolito de Navidad. Pero, ¿realmente sabes el origen de esta tradición y su impacto ambiental?
Empecemos con el por qué se empezó a hacer una tradición el adornar los pinos.
HISTORIA DEL ÁRBOL DE NAVIDAD
Tiene sus orígenes en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol (lo que explica la costumbre de poner a los árboles luces). Era también símbolo de la vida, por no perder en invierno su verde follaje cuando casi toda la naturaleza parece muerta. En algunas casas en los países nórdicos durante el invierto se cortaban algunas ramas y se le decoraba con pan, fruta y adornos brillantes para alegrar la vida de los habitantes de la casa mientras transcurría el invierno.
El árbol en sí tiene varios significados religiosos ya que ha sido utilizado como símbolo de la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. En Mesoamérica el árbol guarda un significado místico, inclusive tenían el ahuehuete como árbol sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas (como los druidas) tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para entrar en comunión con Diosa través de este ritual.
Se cuenta que un misionero inglés en Alemania, en el siglo VII, comprendiendo que era imposible arrancar de raíz esta tradición pagana, la adoptó dándole un sentido cristiano, haciendo que el árbol adornado fuera también un símbolo del nacimiento de Cristo. Algunos otros hablan que Martín Lutero fue quien introdujo esta costumbre al adornar con manzanas un árbol para tratar de explicar los dones que los hombres recibieron con el nacimiento de Jesucristo.
Los primeros documentos que nos hablan de la costumbre de colocar en Navidad árboles de abeto o de pino en las casas son del XVII y menciona a la región de Alsacia, tierra que se encuentra como Alemania y Francia. En los países nórdicos, en el XVI, se empiezan a reunir las familias en torno a un árbol de Navidad. El día 24 los niños eran llevados a pasear o de día de campo, mientras los adultos colocaban y decoraban con dulces y juguetes el árbol; a su regreso los niños eran sorprendidos con el árbol y así daba inicio la celebración de la fiesta de Navidad. Esta costumbre cobra fuerza y se extiende como moda cuando la Reina Victoria de Inglaterra para celebrar la Navidad hace colocar un árbol en el palacio decorándolo con velitas que hacen relucir una serie de bellos y finos adornos.
LOS ÁRBOLES DE NAVIDAD EN MÉXICO
En México, los árboles de navidad ya no proceden de los bosques naturales, si no de plantaciones y viveros especializados, que los particulares establecen para abastecer la demanda creciente de este producto. Sin embargo, nuestro país aún debe importar cada año de los Estados Unidos y Canadá alrededor de 1,000,000 de los 1,600,000 árboles de navidad naturales que se comercializan cada temporada en nuestro país. Las especies más comunes que se cultivan en plantaciones especializadas son: Pinus ayacahuitevar. veitchii, Pinus cembroides (Pino) y Abies religiosa (Oyamel). Fuente: página Semarnat
IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LOS ÁRBOLES DE NAVIDAD
Desde el punto de vista ambiental:
- La producción de árboles de Navidad permite reincorporar al uso forestal a terrenos que carecen de cubierta arbórea.
- Las plantaciones comerciales para la producción de árboles de Navidad capturan carbono a través de la fotosíntesis, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático global y a la disminución del efecto de invernadero.
- El cultivo de árboles de Navidad permite desalentar la extracción clandestina de árboles pequeños de los bosques.
- Los árboles de Navidad naturales, una vez utilizados pueden ser transformados en abono orgánico (composta) y reincorporados al suelo, manteniendo así la capacidad productiva de las áreas verdes en las grandes ciudades.
Desde el punto de vista económico:
- Las plantaciones forestales para la producción de árboles de Navidad representan una alternativa de ingreso para los dueños y poseedores de terrenos con vocación forestal.
- Los árboles de Navidad cultivados en México, procedentes de viveros y plantaciones especializadas, son productos de alto valor agregado y de rápida colocación en el mercado, siempre y cuando sus características de calidad correspondan a las que éste exige.
Desde el punto de vista social:
- La producción de árboles de Navidad permite la generación de empleos en las áreas rurales y una derrama económica colateral, derivada de otros servicios a los adquirientes.
- Las plantaciones de árboles de Navidad permiten dar un uso sustentable y productivo al suelo, generando con ellos polos de desarrollo rural regional.
- La producción de árboles de Navidad representa una valiosa alternativa para evitar el avance de la marcha urbana sobre terrenos no arbolados y evitar al mismo tiempo la emigración de habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades.
Actualmente, existen compañías como Siempre Verde que buscan generar un programa de reforestación a gran escala. Para ello, aprovechan el alto consumo de árboles de Navidad que hay cada año y ofrecen la alternativa de cuidar de un árbol de Navidad vivo, con raíces, que se encuentra dentro de una maceta y que siguen creciendo, en lugar de tener un árbol talado en casa. Después lo recogen y lo vuelven a incorporar a la tierra para que sigan creciendo.
Como ves, no es malo poner árboles de Navidad; sin embargo, es muy importante que te cerciores que vengan de plantaciones legales y que éstos no sean talados sino extraídos de la tierra con todo y raíz.
Originally posted 2013-11-16 14:07:22. Republished by Blog Post Promoter