
Música y Ciudad, elementos para la animación interactiva: Ostos y Moreno
La interacción con el espectador mediante la variación de las historias a partir de las ondas musicales y el aprovechamiento de espacios públicos, ha dado lugar a la innovación de la producción animada en nuestro país, pues su uso permite que la audiencia encuentre nuevos detalles en los cortometrajes cada vez que los ve o, incluso, modificarlos según su estado de ánimo y gusto musical, en esto consisten las propuestas presentadas por Jonathan Ostos, del estudio Come Sesos, y César Moreno, de Llamarada de petate, en Animasivo.
“Queríamos elaborar un proyecto que modificara la forma en que contamos historias normalmente, entonces imaginamos una película que se transformara a sí misma por medio de la música y que, a partir de ésta y del cambio en el mapa sonoro, se narrara una historia diferente”, explicó Jonathan Ostos.

El proyecto de Come Sesos tiene como título Who Killed the Imagination? y, según menciona Ostos, se trata de una “experiencia narrativa que involucra el cine, la música y los medios interactivos, pues la tecnología nos permite seguir contando historias de manera totalmente diferente a como se hacía antes”.
Who Killed the Imagination? será un software que contará con varias historias, sin embargo, se estrenará con From A to C, la cual narra la travesía de Ip, un extraterrestre que vive en un planeta desolado donde se encuentra con letras que le permiten desarrollar su imaginación y conocimiento. El personaje principal fue filmado en stop motion, pero en la realización del corto se utilizaron recursos como la pantalla verde y los sets miniatura.
Otro recurso para innovar en la producción de cortos animados es sacar al animador de su estudio y darle libertad de desarrollar una idea y contar historias a partir de un espacio público asignado, en ello consiste el proyecto La Ciudad intervenida, del estudio Llamarada de petate.
César Moreno, líder del proyecto mencionado, comentó que uno de los objetivos de La Ciudad intervenida es lograr que la población “vea con otros ojos los lugares por los que transita a diario, que conozca su historia y encuentre un significado de los mismos más allá de los usos que normalmente les da a dichos espacios”.

Actualmente, La Ciudad intervenida “es un proyecto muy utópico todavía, pues apenas se consiguieron los recursos para llevarlo a cabo”, mencionó Moreno, quien agregó que la producción constará de seis cortometrajes y la realización de cada uno de ellos correrá a cargo de un estudio diferente, pues Llamarada de petate trabajará junto con otras productoras como View Masters, 10 y media, Basa, Simón, Memoma y Atotonilco. Así mismo, dijo que las locaciones utilizadas serán Tlatelolco, el Monumento a la Revolución, la Biblioteca Vasconcelos, la Central de abastos, el Panteón Dolores y el Mercado de Sonora.
Cabe mencionar que una de las formas de promoción de ambos proyectos será mediante aplicaciones para dispositivos móviles como celulares y tabletas electrónicas, además de difusión por medio de plataformas en línea.
Durante la Presentación de proyectos de animación en construcción, realizada en el Museo Universitario del Chopo, también se presentaron algunas propuestas elaboradas por alumnos de maestría de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM.
Originally posted 2013-05-21 07:51:44. Republished by Blog Post Promoter