
MUNAL: despide a El placer y el orden
Por mike
@elchinomike
La ilustración y la cultura francesa fueron impregnadas durante el siglo XIX en la conformación de México como Estado independiente, pues el pensamiento francés de este periodo histórico, mediante sus exponentes artísticos y filosóficos influyó en los movimientos sociales que ese momento configuraban las naciones e instituciones de gran parte de América.
La relación de temas al respecto que ofrece la colección del Museo Nacional de Arte está dirigida al interés del público mexicano que podrá apreciar a partir de la expresión artística producida en Francia principalmente, distintos elementos culturales e históricos entorno a la idea de placer y orden que dieron forma a las estructuras de poder y gobierno, en específico los modelos que las élites de los segmentos políticos y económicos de México adoptaron como modos, costumbres y cultura con el intento de imitar los patrones sociales que identificaban a la sociedad de “clase” francesa.
La producción artística en París dentro de este periodo la consolidó como referencia de modernidad e ícono cultural, debido incluso a la estética de su traza urbana. La libertad comenzaba a buscar una expresión en las artes, junto a las libertades políticas conquistadas, la caída del segundo imperio representa el punto crucial donde el arte académico encuentra ponentes en artistas innovadores dentro de la última mitad del siglo XIX. Es un momento de desarrollo tecnológico que otorgaba cierta prosperidad económica, donde los ilustrados burgueses y políticos republicanos conformarían un mercado para estos nuevos exponentes artísticos.
Vivir en libertad y con orden era el pilar moral para la sociedad francesa, que en sus sectores conservadores encontraban amenazas a sus a sus códigos de conducta cuando ciertas libertades ciudadanas se contraponían a ellos. Era entonces que las comodidades, gustos y presunciones materiales que los grupos burgueses osaban como parte de sus estilo de vida se hacen ver como muestra de escaso valor humano, la cual los artistas en cierto modo emulaban o pertenecían conduciéndoles hacia un sentido autocrítico.
Como parte del programa de divulgación que el MUNAL ofrece al público nacional, la exposición que concluye este 20 de enero, da a conocer distintas obras de algunos maestros del siglo XIX. Mismas que expresan en lo público y lo privado las ideas de placer y orden a finales del siglo XIX, periodo en que se define el modo de vida urbano, específicamente en París y su impacto en los individuos.
Los temas que ocupa la exhibición comprenden a partir de la burguesía parisina y su vida cotidiana, el desnudo femenino y la formación de la llamada “Edad de oro” resultado de la añoranza de un momento donde no existió la industrialización, el aislamiento y acelerado ritmo de las ciudades.
Para más información pueden visitar el micrositio de la exposición.
Originally posted 2013-01-17 22:24:44. Republished by Blog Post Promoter