
Fotogramas de un corazón de náufrago : El cine de Eliseo Subiela

Eliseo Subiela es uno de los directores latinoamericanos que podría acceder (en algunos de sus trabajos) a la categoría de “poeta del cine”, tal como lo denominaba aquel monstruo de la cinematografía y poeta de la imagen Andréi Tarkovski. Subiela nació en 1944 en Buenos Aires, Argentina, su formación como cienasta se remonta a un breve paso por la Escuela de cine de La Plata.
El no soportar la realidad lo llevó a hacer del cine un refugio; admirador empedernido de Julio Cortázar y músico frustrado, como ha hecho saber en algunas ocasiones “hago cine porque no puedo tocar el saxo”. Subiela impregna sus filmes de un trance completamente metafórico, siempre apoyado de un buen manejo del lenguaje poético en sus guiones y tropos visuales.
Con 17 trabajos audiovisuales , Subiela explora los sentimientos de la humanidad posmoderna con un toque místico, expone al hombre sufriendo su propio naufragio, las pasiones humanas, cuestiones metafísicas, la muerte, el egoísmo, el amor, la locura, la vida rutinaria de ciudad y la monotonía del sedentarismo, todo con una poética que aspira a filosofía, expuesta a través de agudas preguntas retóricas:
“¿Cómo amar sin poseer?”
Aquí les presento mi selección y recomendación de los 5 trabajos mejor logrados por Eliseo Subiela que, con corazón de naufrago siempre apela a la universalidad del amor, nos devela el encuentro entre hombre y mujer en extremos distintos de una situación, como epílogo o preludio de un naufragio.
El lado oscuro del corazón(1992)
Esta es quizá es la película más reconocida de Subiela. El Film es una coproducción entre Argentina y Canadá. Ambientada en Buenos Aires y Montevideo, es protagonizado por Dario Grandinetti, Nacha Guevara y Sandra Ballesteros, sin duda, una de las películas que valen tan sólo por su guión.
Subiela logra combinar la poesía de Oliverio Girondo, Juan Gelman y Mario Benedetti (quién aparece en la película), con la narrativa de la historia sin hacerlo forzado, además de reforzarlo con una poética visual de época que engloba la disyuntiva del amor y la muerte, la soledad, la vida en sudamerica después de las dictaduras y la decadencia social. El lado oscuro del Corazón es la lucha de Eros y Tanatos, un bolero hecho cine.
Mira la película aquí.
Hombre mirando al sudeste(1986)
Filme consecuencia del documental Un largo silencio que Subiela filmó en 1963 sobre un hospital psiquiátrico. La película aborda el tema de la locura desde la vida de un interno, cuestiona los procesos psiquiátricos y la misma categorización de la locura como enfermedad, ¿quiénes son los enfermos, los internos o la sociedad?.
La película es protagonizada por Lorenzo Quinteros y Hugo Soto, en ella Subiela logra un gran guión que nos regala estupendos y mordaces monólogos, además de secuencias visuales estridentes como la interpretación de El beso de René Magritte. El mismo Subiela describe a la película como una experiencia redonda.
Mira la película aquí.
Ultimas imágenes del Naufragio (1988)
Para muchos esta es su mejor película, paradójicamente fue un fracaso en taquilla. Sin embargo, recibió muchos premios en el extranjero. Protagonizada por Lorenzo Quinteros, Noemí Frenkel y Hugo Soto.
El filme es una metáfora de la crisis económica de fines de los años ochenta. Cuenta la historia de un vendedor de seguros que pretende escribir una gran novela, éste conoce a Estela y a su familia.
La historia, rica en el misticismo metafórico que caracteriza a Subiela y, sin dejar de lado la crítica a las condiciones sociales de vida, muestra el subsistir diario en la decadencia de las ciudades, con maestría en el guión-como siempre o casi siempre- desnuda en los diálogos a esos aspectos ásperos del vivir en las urbes y, nos hace escuchar al grito generalizado que regularmente aguarda en silencio:
-¿A qué se dedica?
-A sobrevivir, todo lo que no signifique agachar la cabeza, decir “sí señor”, empleos, órdenes. Nada de subordinación. A algo de valor.
Mira la película aquí
.
El resultado del amor (2007)
Protagonizada por Sofía Gala Castiglione y Guillermo Peening. La historia nos lleva por los caminos de la transgresión, el amor, la prostitución, el misticismo, los contrastes entre las villas y la ciudad, la muerte en la vida y el huir de ella, El resultado del amor, se trata de engañar a la muerte, de la singularidad en lo aparentemente cotidiano. La película tiene una especie de intertextualidad con Hombre mirando hacia el sudeste, y es aderezada por las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, un toque de jazz con Billie Holliday. Hace del encuentro de una botarga y un payaso lo más romántico, o bien de un ex abogado con una prostituta, o de otro modo, de una mujer violada con un saxofonista.
Mira la película aquí.
El lado oscuro del corazón 2 (2001)
Una coproducción entre España y Argentina. Protagonizada por Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros, Ariadna Gil y Nacha Guerra. Esta vez con la poesía extraordinaria de Alejandra Pizarnik. Otro Fracaso en taquilla, si se le compara con su predecesora. Sin embargo, al mantener las tablas de la primera parte es un filme que riquísimo en el guión, y en metáforas visuales, además de la dualidad tánatos-eros, la película agrega una nueva variante: el tiempo, éste juega un papel peculiar al ser el que lleve la batuta en el juego de las preguntas retóricas.
¿La pasión sobrevive al tiempo y a la distancia, ante el ocaso de magia, al inexorable paso del tiempo en el corazóna, a los pasos hacia atrás y la gravedad horizontal?
Mira la película aquí.