
Festival Internacional de Cine UNAM 3a edición
Por mike
@elchinomike
Del 21 de febrero al 3 de Marzo se celebra el Festival Internacional de Cine en la UNAM, que será, en parte, dedicado a la cinematografía mexicana entre mesas de trabajo, presentaciones de libro y más.
El festival para esta Tercera edición será realizado en diversas sedes en la Ciudad de México que además de las salas del Centro Cultural Universitario podrá disfrutarse en el Cinematógrafo del Chopo, del MUC, Cinépolis Diana, Cine Tonalá, Casa del Lago “Juan José Arreola”, FES Aragón, FES Acatlán, Centro Cultural Universitario Tlatelolco y la Sala 9, “Juan Bustillo Oro” de la Cineteca Nacional.
Entre las nueve secciones con las que se integra el festival destacan la Competencia Internacional de Largometraje, las retrospectivas Darezhan Omirbayev y Edward Yang, y el Homenaje a Marcel Hanoun. De igual modo se suma “Trazos”, que reúne tanto las últimas cintas de directores consagrados como de aquellos realizadores jóvenes cuyas carreras, tras el paso de los años, demuestran solidez, innovación y un futuro promisorio. En esta sección, FICUNAM expresa su política de programación y una concepción de cine determinada, perspectiva estética (y política) ligada a un signo vanguardista y a un cine autoral.
“Territorios” Retrospectiva de Jonas Mekas, es otra sección interesante, que en palabras de Eva Sangiorgi la describre de este modo:
A Jonas Mekas lo atraviesa la inquietud intelectual y la curiosidad artística, pero, fundamentalmente, es la vida misma y el conjunto de experiencias diversas que, examinadas y trabajadas en el orden creativo de una sensibilidad exquisita, devienen en obra de arte. La propuesta artística de Mekas es, en algún sentido, secretamente revolucionaria, pues la ruptura con las convenciones y las reglas del arte constituye una premisa secreta en toda su obra.
Adicional y como parte de una sección adicional, serán exhibidas en “Presentaciones especiales” fuera de toda clasificación, joyas cinematográficas extraviadas y rescatadas que otorgan cierto asombro; como también películas actuales, vanguardistas, que establecen relaciones con otras expresiones artísticas y culturales. Estas son: “En el balcón vacío”, “Recodo de purgatorio”, “Una isla rodeada de agua” y “Vida en sombras”.
Cabe señalar que esta edición aprovecha y conmemora el 50 aniversario del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC). Los cortometrajes “Recodo de purgatorio” de José Estrada y “Una isla rodeada de agua” de María Novaro festejan y recuerdan la labor con la que el CUEC ha contribuido en la gestación de nuevas propuestas y talentos.
Tampoco se pueden pasar por alto las Mesas de reflexión que realizará la IX Sesión de la Cátedra Ingmar Bergman cuyas ponencias invitan a la formación de la observación crítica. Aunque de cupo limitado, la entrada es libre:
- Lunes 25 de febrero, 19:00 hrs. LAS FUNCIONES DEL CRÍTICO
- Martes 26 de febrero, 17:00 hrs. CRÍTICA Y MEMORIA SOCIAL
De manera acertada el festival se extiende a los Faros de Oriente, Tláhuac, Milpa Alta e Indios Verdes al albergar funciones, sin embargo su participación es notoriamente reducida e incluso se suma un horario para el Martes a las 20.00 hrs en el Autocinema en el Estacionamiento 4 del Centro Cultural Universitario, que exhibe “Berberian Sound Studio”. Los horarios para estas sedes se muestran a continuación:
Faro Milpa Alta
27 Feb 2013 17:00 hrs
Mai Morire Nunca morir | Never Die
28 Feb 2013 17:00 hrs
Panorama
01 Mar 2013 17:00 hrs
Mitote Mexican Ritual
Faro Indios Verdes
28 Feb 2013 17:00 hrs
Panorama
El programa completo por sedes aquí lo podrán encontrar
Originally posted 2013-02-25 20:30:05. Republished by Blog Post Promoter