
Entrevista a Salvador Medina Barahona
“La juerga intensa hace más poesía que los libros. La poesía no es simplemente escribir o simplemente leer. La poesía es un estilo de vida.” -sentencia Salvador Medina Barahona (Mariabé de Pedasí, Panamá, 1973).
Lo dice con orgullo en la mirada, con candor en su sonrisa, con cada uno de sus más de 20 años de experiencia en la movida. A sus 17 años, recuerda, escribió su primer poema. Ya no habría manera de escapar y eso nadie se lo dijo, aunque bueno, ¿A quién se lo han advertido? La poesía, de ahora en adelante, sería la única respuesta.
“Beber ese esencial para el poeta, así como respetar el lenguaje y su majestad.” -advierte el poeta. Autor de ya más de 5 libros, entre los que destacan “Pasaba yo por los días” ganador del galardón más preciado de las letras panameñas, el Premio Nacional de Literatura “Ricardo Miró” (2009), en la sección de poesía, “Mundos de sombra” (1999), su primer libro y “La hora de tu olvido, una intensa elegía al padre” (2008), Salvador también ha sido acreedor a distintos premios y menciones, como en el año 2000 cuando ganó el Premio Nacional de Poesía “Stella Sierra” o la Mención de Honor del Premio Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán” 2001-2002, además de publicaciones en prestigiosas revistas nacionales e internacionales como el Black Renaissance Noire de la Universidad de Nueva York y la revista Carátula de Sergio Ramírez. Además de ser el autor de una antología de poetas jóvenes panameños en 2004 y creador del sitio en línea “El duende gramático”, destinado a promover la poesía de nuevos autores hispanos.
Su poesía es una mezcla de síntesis, música, fuerza y ternura y su editorial más reciente algo deficiente, no muy efectiva, y éstas últimas palabras son tomo prestadas de su boca. Su poesía está influida por autores como el español Antonio Gamoneda, el mexicano Octavio Paz, el hondureño Roberto Sosa o el panameño Manuel Orestes Nieto. Él se declara como un apasionado de la poesía así como un país entero se apasiona por el fútbol.
“La poesía es un diálogo. La hoja en blanco debe estar conectada por un cordón umbilical con el poeta, así como el poeta tiene que estarlo a su vez con el Universo.” su poesía propone, a diferencia de muchas otras, matices poéticos e imágenes bien logradas, imágenes que parecieran estar modeladas hasta el cansancio, además de una mirada mucho más interiorista, más de ir de vuelta al núcleo para desde ahí, refugiado, escribir con comodidad.
– Salvador, ¿Qué le ofrece la poesía panameña al mundo? ¿Qué la caracteriza? – Si hay algo que la caracteriza es que transita, que es heterogénea, además de haber sido el estilo más resistente a lo largo del tiempo aquí en Panamá, junto con el cuento y el ensayo. Pero bueno, no podemos comenzar a hablar de la poesía sin antes presentarla. La poesía en Panamá comienza desde 1500, así es que bueno, para no hacer la cosa más larga te puedo citar algunos autores como Manuel Orestes Nieto, José de Jesús Martínez o incluso el mismo Rogelio Sinán. El problema con la poesía panameña no es cuándo haya comenzado o no, tal vez después de todo no sea necesario presentarla, sino que no sale del cascarón. No se da a conocer y no se manifiesta. Y ese es uno de los pecados más graves que comete. Aunque la verdadera inquisidora es la poca importancia que tiene ahora. Por ejemplo, a diferencia de México aquí no existen las becas creativas. Sí quieres publicar será mejor que ganes un premio porque no hay otra manera sencilla.
– Para concluir, ¿Cuál crees que sea la inyección de adrenalina que la poesía panameña necesita? ¿Crees que hay una?- Por supuesto que la hay y no es otra que la revaloración de la poesía y el trabajo del autor, que el propio poeta se diga poeta y que se dedique a serlo. El poeta tiene que ser práctico y preocuparse por su obra, como gestor cultural, como autor, debes estar involucrado directamente con tu obra y su desarrollo. Que la creación de más concursos y las primeras becas al fin vea la luz. Y por su puesto que nuevas generaciones se interesen en éste oficio que es uno de los más tiernos de todos.
En pocas palabras, resumiendo al autor, el poeta debe sentarse a escribir a sus anchas.
Originally posted 2013-05-07 18:08:10. Republished by Blog Post Promoter
felicidades y éxitos al paisano.
Buen artículos. Felicidades