
Entrevista a Javier Medina Bernal
Por: Hernán Flores
Javier Medina Bernal es, en la actualidad, un cantautor y escritor panameño que ha forjado su reputación en su país. Nacido en la ciudad de Panamá, aunque crecido y educado en la ciudad de Las Tablas, en la provincia de Los Santos, al sureste de la Península de Azuero.
Javier comienza a gatear, comienza a dar sus primeros pasos en su camino como artista, a los 16 años, en la década de los 90, cuando escribe sus primeras rimas y una que otra prosa esporádica sin mayor aspiración que escribir y usar la hoja y la pluma como pañuelo. Sin embargo, es a través de la lectura de Edgar Allan Poe, Jaime Sabines (por encima de Paz, por si se lo preguntaban), Julio Cortázar, Roberto Bolaño, y posteriormente Mario Bellatín y Enrique Vila-Matas, entre muchos otros, que comienza a descifrar su camino como escritor.
Es también en este año que su vida como guitarrista y cantautor empieza a gestarse al menos en un plano hipotético, ya que para los 17 años su deseo más anhelado, aprender a tocar la guitarra, se vuelve realidad. Influenciado por el grunge norteamericano de actos como Pearl Jam, con Eddie Vedder, y Nirvana, con el estridente y siempre polémico Kurt Cobain, ambos desde Seattle; el rock británico como Pink Floyd y Radiohead, y como último y más importante, la banda chilanga Caifanes, poniendo especial atención a la vocalizaciones de Saúl Hernández con su rock oscuro y pseudo-catastrófico, es que él forja su estilo como músico y decide aspirar seriamente en el movimiento musical de su país. Actualmente su disco Universo -Capítulo 1, recién salido del horno en octubre de este 2012, nos expone en gran medida sus influencias directas del rock mexicano, norteamericano y británico.
Al paso del tiempo su talento como escritor y músico comienza a darle frutos -un par de años después de la creación del movimiento “Tocando Madera” Javier es invitado a participar en el grupo. En 2007 el jurado del Premio Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán” 2006-2007 declara el libro con el que participó, En la Ciudad de la Bahía: Mariposas y Rupturas, como primer finalista. El fallo final dictaminó que no habría más para él hasta ese momento, su libro no había sido premiado. Años más tarde, en 2011, se hace acreedor del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró por poesía con su libro Hemos Caminado Siglos Esta Madrugada.
– Javier, cuéntame un poco más del Movimiento “Tocando Madera”. ¿A qué se dedican? ¿Cuál es su objetivo? ¿Cuándo comenzó?
– Bueno, “Tocando Madera” es un movimiento de cantautores panameños cuyo objetivo es mostrar la esencia de la música folklórica de Panamá. Entre ellos destacan Yigo Sugasti, el creador del movimiento en 2004, Carlos Méndez, Lilo Sánchez, Cienfue, entre muchos otros. El movimiento ha sido bien recibido por el público y es por eso que continuamos. Se han hecho distintas giras por países aledaños como Costa Rica, Cuba, Colombia y también, si es que esto cuenta, una visita al viejo continente, por parte de un par de compañeros míos que nos representaron en Francia teniendo como motivo La Fiesta de la Música. Buscamos expandirnos internacionalmente.
– Ahora vayamos al Javier Medina Bernal literario. ¿Cómo fue que ganaste el Premio Nacional de Poesía en 2011? ¿Qué aspiraciones tienes a futuro como escritor? ¿Qué hace falta por ver del Javier poeta?
– Te voy a contar un secreto, aunque bueno, después de esto ya no va a poder serlo nunca más (risas). “Hemos caminado siglos esta madrugada” originalmente comenzó siendo un cuento, un cuento de unas 20 o 25 cuartillas, más o menos y bueno, poco a poco fue transformándose en lo que necesitaba. Vi la convocatoria al Ricardo Miró por poesía, cogí mi cuento y poco a poco lo transformé. Siendo sincero no creía que llegara hasta esas instancias, pero bueno, ahora ahí lo tienen. Con respecto a mi literatura aun hay muchas cosas inciertas, sin embargo una de las que puedo hablar abiertamente es que quiero publicar un libro cada año a partir de 2013. No es ego ni mucho menos, pero si de algo puedo jactarme es de tener material. Y bueno, nada, si uno lo tiene lo usa, ¿no? Sólo hay algo que sé y de lo que estoy seguro, es que no puedes escribir por escribir. O al menos yo no puedo, narrar por narrar me da pereza, siempre busco poetizar por medio del lenguaje.
– Por último, Javier, esta es una pregunta que no sé si acá en Panamá signifique lo mismo que en México o incluso en Estados Unidos, pero igual la hago. ¿Fender o Gibson?
– (risas) ¡Fender por mucho, pana! Aunque bueno, también quiero comprar pronto mi Gibson, ya sabes, nunca está de más.
Originally posted 2012-11-28 21:50:21. Republished by Blog Post Promoter