
El almacén de la imagen: lectura y consumo de imágenes
La fotografía es un medio del cual se sirve el hombre para crear representaciones visuales de la realidad. El uso que se da de dichas representaciones cambia según el lugar y la época en la que hayan sido producidas; siendo así, cada género fotográfico tiene una función y un uso específico para el cual fue creado. En este sentido es importante que cuando se observe una imagen no sólo la leamos en sí misma, sino que la contextualicemos, la observemos incluso en el entorno en el que es presentada.
Este tipo de análisis puede llevarse incluso en las imágenes presentadas por los medios de comunicación. La importancia de la fotografía y de la imagen en sí se hace explícita cuando comprendemos el mundo hipervisual en el que nos desenvolvemos con el día a día. La producción diaria de imágenes debe estar por encima de los límites de nuestra imaginación, mientras que, al mismo tiempo, nos convertimos en consumidores de la gran masa visual que se nos presenta todos los días a través de distintos medios de comunicación: internet, revistas, periódicos, cine y televisión. Lo cierto es que consumimos imágenes en un modo desmedido, pero es poco probable que sepamos leerlas, mucho menos interpretarlas y ser críticos no sólo con la imagen misma, sino también con el uso que los medios hacen de ella.
Uno de los medios por los cuales se dio inicio tanto de la producción como del consumo de imágenes fue la creación de las revistas ilustradas. Desde finales del siglo XIX las revistas y los semanarios ilustrados habían comenzado a emplear imágenes, lo cual permitió que hubiera un cambio en la forma de hacer fotografía, pero también en la forma en la que se presentaba la información y en la manera en la que los lectores percibían la noticia. Un ejemplo de este cambio es el surgimiento de los semanarios ilustrados en México, tales como El Mundo Ilustrado (1894), y la creación de Rotofoto (1937), revista que aunque tuvo una duración efímera fue de gran impacto en la sociedad capitalina.

Desde entonces la imagen cobraba importancia en su función informativa, sobre todo en un país como México en el que se pretendía mantener informado, interpretando la realidad social y política del país, a una sociedad que era mayormente analfabeta, tal como lo señala Elsie Mc Phail Fanger en su texto “Imágenes y medios de comunicación: el caso de Rotofoto”. Para los años cincuenta del siglo XX mexicano, la fotografía que hasta entonces se usaba en revistas y periódicos, comenzó a competir con la imagen en movimiento que ofrecía la televisión. Con ello se modificó la idea de veracidad sobre la cual se había mantenido a la fotografía, pues se confería mayor veracidad a la imagen en movimiento. Sin embargo, la fotografía no dejó de ser importante en revistas y periódicos, e incluso en nuestra época continúa siendo usada por los medios digitales que son conscientes sobre la demanda de imágenes por parte de los lectores que si bien no saben leer fotografías no se eximen de consumirlas.
La mayoría de las revistas hacen uso de la imagen para ilustrar los artículos que conforman sus páginas y con ello abrir llegar a un público más amplio. Se trata de generar lectores de textos más que de formar lectores de imágenes. El punto es que el público sepa ser lector y crítico del texto que se muestra en las revistas y no tanto que haga crítica de la fotografía o ilustración que se le presenta. Así pues, la imagen se relega a un segundo término, provocando que se deje de lado su valor como medio en sí mismo, sin necesidad de restarle importancia como forma de expresión visual necesaria para atraer la atención de los lectores o de hacerles la lectura más llevadera.
El punto está en que cada vez que nos topemos con una imagen en medios como revistas y periódicos, incluso en libros, seamos más críticos con los textos al mismo tiempo que con las imágenes. ¿Qué fotografías o ilustraciones nos presentan y cómo lo hacen? ¿Qué importancia tiene que haya imágenes en un texto publicado? ¿Qué intenta comunicar la imagen en función del texto o viceversa? Los tiempos han cambiado y con ellos se han modificado los modos en los que se presenta la información, que cada vez se adapta más a un público con poca educación visual pero con una insaciable demanda de imágenes. Es cuestión de observar la forma en la que revistas y periódicos, impresos o digitales, están produciendo y exhibiendo la información visual, en un intento por auto explorarnos, descubrirnos e interpretarnos como sociedad.
Originally posted 2014-11-05 09:00:03. Republished by Blog Post Promoter