El almacén de la imagen: fotografía documental de Adam Wiseman

La primera vez que vi la obra de Adam Wiseman fue en una exposición colectiva en Patricia Conde Galería en la que se exhibía lo más actual de la obra de algunos fotógrafos mexicanos contemporáneos, todo ello en el marco de la segunda edición del Gallery Weekend (septiembre 2014) realizado por iniciativa de la Revista Código.

 La obra de Wiseman cubría la extensión completa de la pared que se encuentra en el costado derecho a la entrada de la galería. La serie constaba de 15 fotografías en las que se mostraba el interior de varios departamentos y la manera en la que estos eran ocupados por sus habitantes. Así, las fotografías muestran salas y comedores, objetos, la decoración de cada apartamento, al parecer de un mismo edificio, creando un lienzo en el que abundan los colores y las texturas. Probablemente la obra tenía tanta presencia por su colocación dentro de la galería, pues estaba situada justo a la entrada con el objetivo de impresionar al espectador al momento de su llegada.

  Sin embargo, también pudo haber llamado mi atención no sólo porque las fotografías estaban impresas en un formato grande, sino también porque normalmente siento atracción por fotografías que muestran aquello que es privado, el interior de los hogares, eso que nos dice cómo funcionan los humanos desde su morada. Estas fotografías muestran la cultura citadina entendida desde una perspectiva más bien antropológica.

Fotografía de Itzel Munguia, exhibición de la obra de Adam Wiseman en Patricia Conde Galería, 2014.
Fotografía de Itzel Munguia, exhibición de la obra de Adam Wiseman en Patricia Conde Galería, 2014.

 Adam Wiseman es un fotógrafo nacido en la Ciudad de México (1970), licenciado en Cine etnográfico y con estudios en photojournalism. Además ha trabajado como editor de fotografía en revistas como Vuelo, Fahrenheit y de la revista National Geographic México y su trabajo ha sido publicado en revistas como Rolling Stone, Le Monde, The Guardian, National Geographic, entre otras. Por su parte, Wiseman ha participado en exposiciones tanto privadas como colectivas en México, en Nueva York y Japón. Así pues, colaboró con su obra en la exposición colectiva “Lago Asfaltado” y en la exhibición individual “Área conurbada”, ambas expuestas en el Museo Archivo de Fotografía (MAF), en la Ciudad de México, durante el 2012.

Adam Wiseman, fotografía expuesta en Patricia Conde Galería, 2014.
Adam Wiseman, fotografía expuesta en Patricia Conde Galería, 2014.

 La fotografía de Adam Wiseman entra dentro del género documental, que en términos del fotoperiodista español Pepe Baeza, en Por una función crítica de la fotografía de prensa, se trata de aquella que se basa en el “compromiso con la realidad” sin importar los canales de difusión que utilice. A diferencia del fotoperiodismo, que normalmente se hace por encargo de un medio de prensa, el documentalismo da mayor libertad al fotógrafo al momento de elegir las temáticas y los modos de expresión de las imágenes que capturará. El documentalismo de Wiseman se comprende mejor si entendemos su formación como cineasta etnográfico, género en el que se desenvuelven, generalmente, sociólogos y etnólogos. La fotografía es entonces el medio que usa Wiseman para acercarse y entender mejor la realidad humana, contemplada desde distintas perspectivas según sea el proyecto que tenga en manos.

Adam Wiseman, fotografía de la serie Área conurbada.
Adam Wiseman, fotografía de la serie Área conurbada.

 Las imágenes que formaron parte de la serie expuesta en Patricia Conde Galería durante el mes de septiembre reflejaron ese tinte etnográfico que Adam Wiseman le pone a su obra. Con ello intentó mostrar el comportamiento del hombre en la vida privada, cómo se desenvuelve en el hogar, qué actividades tiene dentro de él, que objetos, que colores, qué estilos y que texturas forman parte de la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, el documentalismo que Wiseman realiza muestra más el elemento humano a través de las creaciones de éste: edificios, caminos, esculturas, monumentos y objetos. En algunas de sus series hay una ausencia casi completa de personas. Aparecen espacios que son habitados por humanos invisibles.

 La serie “Área Conurbada”, presentada en el MAF, Wiseman exhibió imágenes de la ciudad de México en las que se percibe poca presencia humana, sobre todo porque cuando pensamos en este lugar nos viene a la mente la gran masa de personas que se mueven por las calles día con día. De nuevo, la presencia humana en el paisaje se hace presente a través de la arquitectura, de la línea del metro, de las tomas aéreas que muestran la urbe más que como una masa de personas como una aglomeración de edificaciones. Wiseman no sólo sabe mirar lo privado, sino que también sabe poner su lente sobre lo público, “Busco algo que comunique la esencia de la Ciudad de México”, comentó Wiseman en una entrevista para VICE México. Menciona que se trata de una serie en la que todos puedan reconocer el paisaje urbano a través de sus elementos: ese que incluye un Oxxo o una estatua de la Virgen de Guadalupe.

Adam Wiseman.
Adam Wiseman.

 Adam Wiseman ha sido un habitante del mundo, pues ha vivido fuera de México en varias ocasiones, lo cual le permite que su visión sobre México sea diferente a como lo vemos la mayoría de los que hemos vivido en tierras nacionales desde siempre. Además este fotógrafo ha observado, entendido y capturado el paisaje mexicano con los lentes de la etnografía bien puestos. En ese sentido, Wiseman es un fotógrafo que sabe alejarse de su objeto de estudio, de la escena y los personajes a fotografiar. Así pues, su obra nos muestra más que un registro documental del territorio mexicano capturado a través de la lente de su cámara, una mirada a la identidad de los mexicanos citadinos sin tener que capturarlos, necesariamente, en las actividades de la vida cotidiana.

Adam Wiseman.
Adam Wiseman.

Originally posted 2014-10-17 13:10:28. Republished by Blog Post Promoter

Deja un comentario

Regresar al inicio