El almacén de la imagen: el uso de la fotografía en el deporte (Parte I)

El avance de la tecnología en los aparatos de reproducción fotográfica ha ido de la mano de la transformación de las formas en las que se hace uso de la cámara. Esto a su vez ha permitido que la función del fotógrafo se transforme a través de la historia. El cambio en la vida política, económica y sobre todo social y cultural repercuten las formas en las que los fotógrafos crean imágenes. El cambio en nuestro comportamiento y en nuestras actividades como seres humanos genera nuevas necesidades de reproducir aquello que representamos de nuestra llamada realidad. La fotografía muestra la realidad material, el contenido previamente seleccionado muestra solo aquello que el fotógrafo representó de su tiempo.

 Si bien es cierto que el avance tecnológico ha permitido el desarrollo y la mejora de las cámaras fotográficas desde la primera mitad del siglo XX, también es importante recordar que estas transformaciones tecnológicas van de la mano de una serie de nuevas necesidades a nivel social. Recordemos que en principio (mediados del siglo XIX) el retrato se centraba en esta búsqueda de reafirmación social por parte de una burguesía incipiente. A partir de este mismo periodo la fotografía cobró importancia por su uso cientificista como parte del discurso antropológico como validación de la colonización, es decir, como parte del estudio del “otro”. El positivismo de finales del siglo XIX buscaba que el conocimiento se diera a través de la ciencia y la cámara era el instrumento perfecto para tomar muestras reales y objetivas de aquello que se estudia.

Fotografía atribuida a Ángel Sandoval, llegada de Francisco Villa y Emiliano Zapata a México, 6 de diciembre de 1914.
Fotografía atribuida a Ángel Sandoval, llegada de Francisco Villa y Emiliano Zapata a México, 6 de diciembre de 1914.

A inicio del siglo XX se dan varios cambios importantes en la historia de la fotografía: las cámaras comenzaron a tener una velocidad de obturación era mucho más rápida, el equipo a su vez era más ligero debido a la implementación de sustratos más sensibles a la luz. A esto se le añadió el hecho de que la fotografía comenzaba a ser usada en la prensa para afianzar mejor el contenido informativo que se ofrecía. La litografía daba paso a la fotografía en el discurso visual de los diarios y las revistas ilustradas. La Revolución mexicana fue un factor importante para hacer que los fotógrafos salieran a las calles a capturar el conflicto político que se estaba viviendo en la república. Lo mismo sucedió en la Ciudad de México, en donde la figura del fotorreportero comenzó a cobrar fuerza.

Fotografía atribuida a Ángel Sandoval, Gaona toreando, 1913.
Fotografía atribuida a Ángel Sandoval, Gaona toreando, 1913.

La introducción del medio tono, así como las necesidades informativas de una sociedad más compleja trajeron como consecuencia la incorporación de la imagen a la prensa. El historiador Alberto del Castillo Troncoso ubica el fin del siglo XIX como el momento en el que se da la revolución de la comunicación visual. Al mismo tiempo el progreso la tecnología no se había detenido desde la aparición de la cámara fotográfica en 1839, lo cual permitió cubrir las nuevas necesidades de las propuestas gráficas hechas por algunos diarios. Surge el fotoperiodismo moderno y, tal como lo menciona el historiador Alberto del Castillo, se define por la aparición de nuevos escenarios, de nuevos actores sociales, por un cambio en los planos y por encuadres más arriesgados.

Fotografía atribuida a Ángel Sandoval, Caballos que empiezan el Derby, 6 de noviembre de 1910. Aunque Sandoval no es fotorreportero logra capturar escenas deportivas realizadas en el Hipodromo de la Condesa.
Fotografía atribuida a Ángel Sandoval, Caballos que empiezan el Derby, 6 de noviembre de 1910. Aunque Sandoval no es fotorreportero logra capturar escenas deportivas realizadas en el Hipodromo de la Condesa.

El conflicto armado forzó al fotógrafo a salir a las calles y a esforzarse por retratar la realidad social que azotaba al país, a hacer tomas más arriesgadas, a dejar la pose del retrato de lado para comenzar a fotografiar a seres humanos en movimiento, a líderes revolucionarios en su caballo como sucedió con la entrada de Madero a la Ciudad de México en 1911 o como lo hicieran Villa y Zapata en 1914. Sin embargo, los avances tecnológicos en las cámaras no sólo permitieron fotografiar a líderes revolucionarios o el conflicto mismo,  sino que también suscitaron que los fotógrafos de prensa, sobre todo aquellos que trabajaban para periódicos oficialistas, se involucraran en la fotografía de deporte. Si, las primeras dos décadas del siglo XX mexicano pueden representar una revolución a nivel visual, un parteaguas de la fotografía en México. Pero también es cuando los fotógrafos de prensa capitalinos se dedicaron a retratar a la élite, los eventos culturales y los encuentros deportivos.

Primera foto a la izquierda. Juego de tennis documentado en el Semanario El Mundo Ilustrado, 4 enero de 1914. Derecha. Corrida de toros publicada en El Mundo Ilustrado, 11 enero de 1914.
Primera foto a la izquierda. Juego de tennis documentado en el Semanario El Mundo Ilustrado, 4 enero de 1914. Derecha. Corrida de toros publicada en El Mundo Ilustrado, 11 enero de 1914.

En este punto me parece importante retomar el tema de la fotografía en el deporte, pues aunque podría parecer un tema irrelevante o que simplemente su análisis puede ser un tanto inútil, en realidad es un asunto de gran relevancia para la historia de la fotografía, para entender un poco de la producción fotográfica de nuestro presente y para observar como las necesidades del ámbito deportivo van requiriendo un tipo de fotógrafo más aventurero y un equipo mucho más especializado. Para entender mejor el presente de la producción fotográfica actual es necesario, sin dudarlo un segundo, hacer un análisis de la creación fotográfica en el pasado.

Entonces ¿se puede entender el surgimiento de cámaras como la GoPro a partir de una revisión histórica del uso de la fotografía del deporte en el pasado?

Originally posted 2014-08-22 09:00:28. Republished by Blog Post Promoter

Deja un comentario

Regresar al inicio