
Con sabor del norte: Muralismo vs Arte Urbano
El muralismo tiene un gran lugar en el corazón de los mexicanos. Se inició después del mandato de Porfirio Díaz y se buscaba con este arte el poder hacer un sentido de pertenencia de los mexicanos con su país. Otra meta que buscaba el muralismo era acabar con el racismo que existía hacia la clase indígena. Este movimiento tuvo una gran aceptación al grado que muralistas mexicanos tienen trabajos en otros países, como es el caso de José Clemente Orozco, cuyo mural se puede apreciar en la biblioteca del Darmouth College.
En la imagen podemos ver que son cadáveres los que se encuentran entre tantos conocimientos y libros. Puede representar el hecho de que el conocimiento trasciende al autor. En mi opinión, veo la frialdad que tienen algunas instituciones al hablar sólo de lo frívolo y elemental, sin hacer un énfasis en el desarrollo humano.
En comparación, tenemos el Street Art que engloba todo lo que es el graffiti, los viniles y planillas en las paredes. Este estilo se ha estado acercando a la idea del muralismo mexicano, a no ser que nuestros artistas llegaron a inspirar a los susodichos vándalos.
Con el arte urbano no me refiero a esos nombres en letras imposibles que uno ve en las paredes de cualquier lugar público, aunque si lo engloba. El arte urbano es un medio de expresión que hace una crítica social ilegalmente en la vía pública. Nace en los noventa como una evolución del graffiti tradicional y a pesar de que está lleno de manchas por aquí y por allá, hacen de esto una textura interesante.

Donde encuentro el parecido de ambos estilos tienen un tema político-social. Es cierto que para comprender un mural de los nuestros es necesario de empaparse de historia, pues como dije, este movimiento empezó después de la Revolución Mexicana. Mientras que el arte urbano nos habla justamente de los acontecimientos que pasan hoy con las guerras de oriente, el calentamiento global o las mentiras en los medios de comunicación.
Otra similitud es que el muralismo y el arte urbano tienen un fin. En el caso del muralismo, los intelectuales mexicanos deseaban crear unidad entre el pueblo mexicano. Los vándalos letrados tienen como objetivo que nos demos cuenta de los problemas de la sociedad en la época actual.
Lo que caracteriza también a los murales es la extensión de los mismos. A Diego Rivera se le daban una gran pared para trabajar y podía tardarse meses pintándola poco a poco. Lo cual hace que la calidad del detalle en los murales sea excepcional.
En el caso de los grafiteros, que viven corriendo para que la policía no los atrape, hacen sus trabajos en imprentas o lugares clandestinos. Se basan de viniles y recortes para llegar rápidamente y poner su trabajo en una pared. Otra característica del arte urbano es que son capaces de utilizar una tubería cercana o una acera para hacer parte del arte. El material sobre el cual pintan se vuelve también una extensión misma del trabajo.
Arte Urbano
Entre grafiteros tal vez pudiste dar con el nombre de Bansky, el artista, por el mundo virtual. Bansky ha tenido un gran éxito en Inglaterra a pesar de que es un delincuente, incluso hay casas donde no pintan sobre sus trabajos por el aprecio que le tienen a la obra.
Sino has visto sus trabajos, recomiendo el documental Exit Through The Gift Shop (Exit Through The Gift Shop, 2010) para que conozcas sus trabajos junto con el de muchos otros, eso podrá hacer que te fijes en la calle en busca del arte clandestino.
https://www.youtube.com/watch?v=mEOrszG16_E
Cabe decir que los contextos y los tiempos de ambas cosas son distintos. El muralismo no contaba con las pegatinas y los vándalos no poseen el lujo de gastar tiempo, pues no tienen permiso de andar haciendo lo que andan haciendo. Aquí es donde entra mi pregunta controversial para los que me estén leyendo: si el arte urbano tiene el mismo fin que el muralismo ¿Por qué otros países lo censuran? Otra pregunta es: ¿existirá un Bansky mexicano que se jacte de muralista en este momento? O en el caso de que Bansky llegara a México ¿Lo trataríamos como muralista o cómo un delincuente?

Lo que expongo es que son dos tipos de arte con el mismo fin: ambos hacen una crítica o una exposición social. El muralismo la hizo antes y el arte urbano pinta ahora. Lo que yo veo es que si un muralista llegara con una idea para una pared en el metro donde la pueden ver muchas personas, le darían el permiso más fácilmente que a un artista urbano. He aquí que como dicen: hay que tener varo o tener contactos. Tendríamos que darle más crédito a estos vándalos letrados que expresan injusticias sin que les importe pasar un día en el bote.
Espero que les haya gustado el tema, mi vocación es la investigación y tengo el honor de investigar sobre arte para Chulavista. Para complementar las ideas mándeme un tweet a @alixreyna y entre todos nos podemos dar mejores conceptos.
Por cierto si eres un Bansky mexicano, ¡Éxito, compañero! Alguien tiene que sacar los trapos sucios de alguna manera.
Originally posted 2014-05-15 23:53:02. Republished by Blog Post Promoter