
Cierra con estruendo el #COF2012
El Cut Out Fest vivió un intenso tercer y último día. Mientras lo mejor de la animación internacional era proyectado en el Teatro Alameda, el Museo de la Ciudad y el Cine Teatro Rosalío Solano se convirtieron en centros de aprendizaje intensivos en los cuales algunas de las sorpresas emergentes más interesantes en el mundo de la animación, el cine y el arte independientes compartieron su experiencia con cualquiera que quisiera escuchar.
Durante la mañana, alternaron secciones de cortometrajes como Recreo -dedicada a la animación para niños-, País Invitado -producciones holandesas- y la Selección Oficial. En ésta última se vieron cortos como Reality 2.0 del mexicano Víctor Orozco, una audaz apuesta que retrata la cruel realidad de la violencia en México apoyada en el método de la animación por rotoscopía. Aquí el trailer:
Más tarde, alrededor de la 1:00 pm, MEMOMA expuso su historia y forma de trabajo frente a una grada repleta en el Museo de la Ciudad. Los integrantes del estudio responsable de este comercial de Buchanan’s entre muchos otros trabajos explicaron que utilizan el 3D para distorsionar y modificar los elementos de la realidad, por lo que no les interesa crear un 3D demasiado hiperrealista como el que se ve en muchas películas animadas recientes.
A la salida se encontraba Jon Burgerman junto al mural que pintó con Saner, respondiendo preguntas y posando junto a la obra. Ahí comentó que fue un placer trabajar con el mexicano, y que la pieza que habían creado era en realidad una conversación entre ambos.
Ya en la tarde, el holandés Florentijn Hofman relató la historia de cómo recorrió el mundo instalando patitos de hule gigantes. El primer día del festival le preguntamos acerca de la mosca muerta inflable que instaló en la azotea de una Zapetería Tres Hermanos en el centro histórico de Querétaro y respondió que la idea es darle importancia a ver y a fijarnos en lo que vemos. Es decir, si hay una pequeña mosca muerta en nuestra ventana es posible que ni la veamos, pero no podemos eludirla si mide siete metros y está encima de un edificio.
El estudio mexicano Viu Masters explicó en su ponencia que basan su trabajo en documentos porque consideran que la situación en México no está para hacer ficciones. Su trabajo, dijeron, era también resultado de las diversas inquietudes de los miembros, ya que su forma de operar es apoyarse unos a otros para realizar proyectos que a los distintos integrantes les resulten socialmente relevantes.
En el Teatro Alameda, Belio Magazine ofreció una nutrida conferencia en la que contó su turbulenta pero exitosa historia, de cómo lograron levantar su revista de arte a pesar de la crisis en España y otros imprevistos. También compartieron qué fue lo que aprendieron y dieron consejos como no dejarse intimidar por las circunstancias difíciles y trabajar para superarlas. Sobre todo, aconsejaron siempre ser fiel a lo que te guste hacer y pensar en eso más que en los números o el dinero.
Por la noche, Post Panic se presentó en el Cine Teatro Rosalío Solano y sus miembros revelaron que se encuentran a la mitad de un proyecto que será filmado en la Ciudad de México. Se trata de un cortometraje futurista que sería la primera etapa para un ambicioso largometraje de ciencia ficción. La película, insistieron, es inteligente y no busca utilizar la tecnología en exceso sino apoyarse en una buena historia que provoque a pensar. Aquí dejamos el video que hicieron para su campaña en Kickstarter, la cual terminó con éxito.
Finalmente, Aaron Duffy compartió sus frustraciones como estudiante de arte y cómo utilizó sus problemas para crear proyectos divertidos y útiles experimentos. El estadounidense expuso que él predica el enfrentar cualquier problema y trabajar concentrado en él en lugar de eludir o darle la vuelta a dicho problema. Más temprano nos contó en exclusiva que en la escuela aprendió que era mucho más importante poner el énfasis en desarrollar tu pensamiento y tu capacidad de resolver problemas que en desarrollar tus habilidades técnicas.
En la noche, después de una función en autocinema, el Centro de Convenciones de Querétaro fue la sede de la entrega de premios y la fiesta de clausura del Cut Out Fest 2012. Luego de anunciar a los ganadores de las diferentes categorías -de los cuales muchos eran extranjeros y no se encontraban en el lugar-, Miguel del Moral subió a la tarima junto con todo el equipo del festival y dedicó algunas palabras de agradecimiento a las partes que hicieron posible el evento.
La música comenzó y los asistentes al festival se mezclaron con el staff, artistas invitados, prensa y agregados para bailar y despedir el que sin duda se ha convertido en el festival de animación y artes afines más importante de México.
Con información e imágenes de Abraham Bojórquez y Paulina Enríquez.
Originally posted 2012-11-04 19:30:35. Republished by Blog Post Promoter