ARTE: en búsqueda de una primera definición

Una definición general y totalizadora del arte es una deuda histórica del arte mismo, quizá si esto fuera posible el arte perdería su esencia y su verdadera razón de ser; es decir, el arte como experiencia, sensibilidad, y actividad humana. Antes de divagar en un enmarañado conceptual que intenta con puñados de palabras definir teóricamente al arte, valdría la pena cuestionarnos si ésta existe más por la experiencia que por la teoría, o si el reconocerla consta más de una vivencia que del conocerla o hacerla en un primer paso por suplementos textuales.

Continuando, queda entonces en entredicho que el arte es una definición que divaga entre la ambigüedad subjetiva del que en su momento posee el poder de conceptualizarla, por ello no podemos hablar de una idea central y univoca, por el contrario: aunado a que atendemos al arte primero como una actividad y después como una definición, la enunciación de ésta responde a una idea diversificada, fragmentada y condicionada a un determinado tiempo y espacio. Sin embargo, la necesidad epistemológica y lingüística del ser humano lo ha urgido siempre, aunque por minúscula que sea, de contar con una oración lógica de palabras que puedan transmitir en su significado qué es el arte.

Atendiendo al llamado perenne del  ser humano de indagar por una definición del arte, hoy Chulavista Art House tiene el gusto de complacer la curiosidad de sus espectadores al iniciar con un debate plural y gradual referente a las diversas posturas existentes del ayer y del ahora en conocimiento de qué es el arte. Semejanza de una práctica trillada de cualquier individuo en ansias del conocer, Chulavista abre mencionado debate recurriendo a una de las fuentes más comunes, recurrentes y certeras de la lengua castellana: la Real Academia de la Lengua Española (RAE).

El diccionario de la RAE define “arte” como: “Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”.

Virtud, disposición y habilidad constan de una triada de cualidades inertes de los seres vivos, el movimiento, la voluntad y la destreza describirían de modo más amplio dicha triada, sin embargo acotarnos sólo a este primer conjunto de palabras, arte sería una condición practica que poseen todos aquellos seres vivos, seres que constan de una evolución biológica basta para satisfacer de forma cognitiva y deliberada el movimiento y su capacidad para controlarlo; las decisiones y su capacidad para limitarlas; y la destreza y su capacidad para transformar aquel movimiento que busca la satisfacción indistinta de cualquier tipo de necesidad.

Secundando la primera oración que nos brinda la definición de arte por parte de la RAE, la segunda sentencia nos arroja a una idea mucho más complementaria de la ya enjuiciada primera expresión textual.  Con el enunciado Manifestación de la actividad humana, la definición aquí presente ya no sólo nos dispone a  una cualidad práctica de los seres vivos, como había quedado claro por la triada conceptual anterior, ahora queda más claro que el arte es una posesión desde la praxis exclusiva del ser humano. Movimiento, voluntad, destreza, práctica, experiencia y habilidad como criterios únicos y equivalentes de lo humano en razón de significar lo qué es arte.

Cabe resaltar que en la misma definición es importante dar cuidadosa atención a dos palabras clave que delimitan mejor a ésta, ambas palabras fungiendo como verbos: expresa e interpreta. Para que aquélla actividad humana pueda ser entendida como arte es necesario que cumpla subjetivamente con  ambos verbos que ahora los tomaremos como imperativos; es decir, tal actividad tiene que expresar e interpretar un algo, siendo ese algo de modo universal y abierto. Expresar equivale a sacar de sí mismo emociones y sensaciones, que sólo pertenecen a lo humano. Interpretar equivale a codificar un mensaje por diferentes vías y medios de todo aquello que antes fue recepción de la percepción humana.

Sin pretender dar pie a mayor confusión conceptual, la sucinta definición de arte por la RAE no concluye nuestro debate en referencia al mismo, al contrario: es un primer acercamiento a dilucidar con mayor claridad lo que es arte. Queda por seguir cuestionándonos desde nuestro propio alcance cognitivo y práctico por tan incitante definición, y por igual queda abierta la invitación a la subsecuente búsqueda de definiciones opuestas o complementarias. Sin duda, este primer ejercicio conceptual nos ha dejado con ganas de más, por ahora te extendemos este gusto por conocer advirtiéndote que este debate apenas comienza.

Originally posted 2013-09-23 14:43:07. Republished by Blog Post Promoter

Deja un comentario

Regresar al inicio