
Juan Rulfo: El Llano que no se apaga
A mediados de la década de los 40’s, Juan Rulfo (1917-1986) comenzó a publicar una serie de relatos que, con el paso de los años, marcarían un mito dentro de la historia de la literatura en México. No sería hasta 1953 que, con el apoyo del Fondo de Cultura Económica (FCE), Rulfo reuniría en un solo libro la mayoría de sus escritos, logrando así la consolidación de un escritor dentro del panorama cultural mexicano: El Llano en llamas cumple 60 años desde su primera aparición, y tal parece que este volumen de diversos cuentos tiene aún bastante que decir.
Escritos entre 1944 y 1950, los diecisiete relatos de la edición definitiva (que en un principio eran solo quince, fue en 1970 que Rulfo agregaría dos historias más) tienen en su mayoría a Comala como el escenario donde acontecen una serie de hechos varias veces relacionados con la Revolución Mexicana (momento convulso de nuestra historia en la que Rulfo habría de perder a casi toda su familia, eventos que dejarían su huella en él). Narraciones que recogen la vox populli, plagados de referencias propias de algunas zonas de Jalisco y que, a momentos, rayan con ciertos matices del realismo mágico (corriente surgida en nuestra América, dando cobijo a personajes como Julio Cortázar o Gabriel García Márquez) dando origen a una finísima mezcla de narrativa y referencia histórica, donde ninguna eclipsa a la otra.
Aunque la obra rulfiana es más bien breve (compuesta únicamente por dos libros, en sentido estricto), es lo suficientemente profunda para albergar sentimientos encontrados como el humor, la magia, el sentido de la tragedia vivida en carne propia, el horror de la muerte y los delirios de la carne: Eros y Tánatos una vez más reunidos, dando pie a una bella interpretación sensible (que no en un sentido de rechazo) de nuestra condición humana, motivo que Rulfo nunca abandonaría desde que prefirió dedicarse a las labores académicas en vez de continuar como escritor. Sería difícil acercarse a El Llano en llamas sin obtener a cambio algún desconcierto: ¿Qué pretende decir el escritor a través de tramas, en apariencia sencillas, en las que no deja de acecharnos la posibilidad de encontrar algo que va más allá? Es como si la historia que leemos de repente comenzara a mirarnos, como esperando algo de nosotros. A poco más de medio siglo de su brillante entrada en la literatura mexicana, Rulfo continúa con la vigencia de la obra maestra reunida en este breve y bello volumen.
Originally posted 2013-09-17 18:10:27. Republished by Blog Post Promoter