
Animación Mexicana 17: La Leyenda de la Llorona
Casi llegando a la recta final de las producciones actualmente terminadas de Ánima Estudio, y siguiendo con las aventuras de Leo San Juan, la historia que originalmente fuera desarrollada por Animex, cambió de hogar para una secuela, que abordó la misma temática y los mismos personajes, esta vez enfrentándose al que quizá sea el espectro más conocido de la cultura mexicana. De ese modo hace algunos años llegó a las pantallas de cine La Leyenda de la Llorona (La Leyenda de la Llorona, 2011).
Para empezar tenemos la gran pregunta, ¿Por qué Animex hizo la primera película y Ánima la segunda? Pues bien, hay muchas teorías al respecto; Algunas personas aseguran que el estudio Animex pasó por complicaciones económicas y por lo mismo decidió vender los derechos de la historia, sin embargo el propio director y escritor de la cinta original, Ricardo Arnaiz, declaró que esta decisión constaba de una alianza estratégica en la cual Ánima produciría la nueva aventura ya que Animex se encontraba con una gran carga laboral por dos proyectos fuertes, uno de ellos está próximo a estrenarse y el otro aún se encuentra en producción, mas adelante indagaremos sobre ellos.
De ese modo, el nuevo director Alberto “Chino” Rodriguez, responsable de la dirección en varios capítulos de El Chavo (El Chavo, 2006-2013) y de la cinta AAA: La Película sin Límite en el Tiempo (AAA: La Película sin Límite en el Tiempo, 2010) retomó la historia con producción, historia y guión del propio Ricardo Arnaiz y volvió realidad ese sueño que varios fans de la Nahuala tenían (el final de la primera película daba pie a una secuela).
En la historia, Leo San Juan y sus amigos llegan hasta el pueblo de Xochimilco, donde varios niños han sido secuestrados por el malvado espíritu de la llorona, una mujer resentida por la pérdida de sus propios hijos. En su camino, Leo conocerá a una nueva amiga: Kika, una simpática niña que está decidida a salvar a su hermano Beto, quien fuera capturado por la mujer fantasma. Así mismo, la llorona no es el único peligro que Xochimilco guarda, ya que también está la amenaza de la Isla de las Muñecas donde extraños sucesos se desarrollan.
La premisa es muy atractiva y es una digna continuación a la aventura que ya conocíamos, además no se detiene ahí, sino que abrió camino a una tercera parte que pronto podremos disfrutar en cines: La Leyenda de las Momias (La Leyenda de las Momias, 2014). Pero… ¿es tan buena como su predecesora? La cinta originó todo tipo de comentarios y es difícil optar por una verdad absoluta, sin embargo la opinión de su servidor es la siguiente.
Para empezar se aprecia mucho que la mayoría de la esencia de la nahuala sea respetada, de hecho hay una secuencia al principio que nos resume la primera película. No obstante, el estilo de Ánima resalta mucho. Animex usa un estilo en diseño de personajes y fondos muy característico, manual y artesanal. Ánima ya usa un concepto un poco más tecnológico con escenarios hechos casi enteramente en 3D y con diseños de personajes más apegados al programa de Adobe Flash.
Esto, aunque mínimo, resultó un problema para los amantes de la primera parte. Además de eso, el cambio de voces fue fundamental también. Cuando la nahuala nos trajo las voces de monstruos de la actuación muy reconocidos, la llorona cambió casi a todo el elenco, siendo la voz de Rafael Inclán la única que aparentemente fue respetada como el Alebrije.
Dicha situación costó la perdida de chispa en varios personajes como el de Don Andrés (La voz de Andrés Bustamante es simplemente inigualable) y un Leo San Juan mucho más maduro. No es que sea malo, al contrario, es aplaudible ver a un protagonista que va creciendo y madurando, sin embargo en cuestiones de continuidad, es extraño suponer que un niño asustadizo se volvió un joven más alto y con voz más adulta en el viaje a Xochimilco que, en teoría, habrá durado unos cuantos días en globo. (Nuevamente cito, la nahuala termina cuando salen de Puebla rumbo a Xochimilco y la Llorona empieza cuando llegan a su destino).
Lo cual suma a otros errores de continuidad, al hecho de extrañar a varios personajes de la cinta anterior, la ausencia de la banda sonora original compuesta por Gabriel Villar y la aparición de nuevos personajes que no pueden dejar de compararse con algo ya visto en cintas como El Extraño Mundo de Jack (The Nightmare Before Christmas, 1993) haciendo aún más evidente la inspiración que esta historia ha tenido en el universo de Tim Burton nos hacen desear que Animex hubiera continuado el relato. No obstante, el trabajo tampoco es malo, a su modo y estilo se trata de una muy buena película, disfrutable para todas las edades, una animación mucho mejor lograda y con un equilibro de comedia, drama y hasta un toque de horror muy aceptable.
A mi parecer es una de las mejores cintas de Ánima y como punto adicional, el diseño de la llorona es magnífico, me emocionó ver algo que pocos logran al dar un espectro de caricatura en verdad temible que incluso pudiera compararse a fantasmas como los aparecidos en The Gruge: La Maldición (The Grudge, 2004) o La Dama de Negro (The Woman in Black, 2012).
En conclusión, La Leyenda de la Llorona (La Leyenda de la Llorona, 2011) es un trabajo excepcional, ampliamente recomendable y digno heredero de las aventuras de Leo San Juan. Al final de la película nos deja con dos deseos, ver la tercera parte de la saga y que el personaje de Kika (que en serio se gana al público) aparezca en esta misma.
Originally posted 2014-05-12 00:20:43. Republished by Blog Post Promoter