
Animación Mexicana 13: Gaturro
Además de crear convenios con Estados Unidos, Ánima también ha optado por unirse con talentos de América Latina, tal fue el caso de la coproducción realizada con Argentina, basada en los libros creados por Cristian Dzwonik, Gaturro: la película (Gaturro: la película, 2010). Aunque la película está considerada como un producto Argentino, cabe destacar los esfuerzos y el trabajo que los mexicanos realizaron para dicho proyecto.
La película nos cuenta la historia de Gaturro, un simpático gato con enormes cachetes que está enamorado de una gatita de nombre Agatha, y por la cual emprenderá una gran aventura en el mundo del espectáculo con la esperanza de ganar su corazón. Los personajes son muy agradables tanto en el diseño como en la personalidad. La historia, aunque con múltiples giros cómicos, resulta ser lo suficientemente madura y hasta emotiva, y nos ofrece enseñanzas como la determinación y la autovaloración, este último es el mensaje más importante de la cinta según el criterio de este servidor.
Hasta ahora, esta cinta ha sido la única hecha enteramente en el formato 3D ,en el cual Ánima Estudio formó parte, recordemos que si bien el estudio ha usado este método para algunos elementos de sus películas, todos sus proyectos han sido en 2D. Y ya entrados en el tema del 3D, en esta película el formato es usado de forma muy aceptable. Ciertamente no compite con estándares de realismo como Dreamworks o Pixar, y de hecho el estilo recuerda mucho a otros proyectos como la más reciente serie de Garfield (que curiosamente también es la historia de un gato naranja hogareño).
Sin embargo esto no tiene por qué ser un punto negativo, ya que hay dos formas de ver esta situación. Puede tratarse de un 3D simple que se vio limitado por la tecnología o el temprano desarrollo de sus creadores en el tema… o como prefiero verlo, se trata de un estilo más caricaturesco y colorido que se hizo así a propósito para darle a la cinta un parecido mas al libro del cual se basa, agregándole un pequeño plus de volumen con el 3D.
Cabe mencionar que este tipo de animación es muy vistoso, pero traicionero, es complicado lograr una animación fluida ya que se cuidan todos los ángulos posibles de vista y constantemente hay que verificar las texturas y la iluminación. Varias películas fallan en este sentido y la animación resulta un tanto acartonada, pero con Gaturro: la película (Gaturro: la película,2010) no es el caso. Los personajes son muy expresivos y el hecho de poder identificar a cada uno por su personalidad y su papel en el relato es un gran logro (Todos los gatos son idénticos físicamente, sólo se diferencian por algunos elementos como ropa, peinado y un cuello muy extenso.)
Otros retos del 3D también valen la pena mencionarse, ya que aunque pudieran no ser demasiado importantes a la historia, su buen funcionamiento ayuda mucho a la cinta. Elementos como la pecera en la que constantemente vemos nadando a uno de los amigos de Gaturro, un pez rojo, y donde el agua se ve muy real. La animación de fluidos es quizá de las más complejas ya que como tal los fluidos no se animan, sino que se crean simulaciones con fuerzas de gravedad, viento, viscosidad, etc. cuestiones que involucran matemáticas y física y que por lo mismo, pocos animadores tiene el valor de aceptar.
Aunque no es una película que goce de gran popularidad en nuestro país, y aunque muchos ni siquiera la conocen o creen que no es un mérito mexicano, resulta ser un proyecto de gran calidad lleno de guiños a otros mundos del cine como Disney o el agente James Bond. Así mismo, resulta una película perfecta para ver en familia y en la cual los adultos no tendrán problemas para disfrutar. Los invito a ver Gaturro: la película (Gaturro: la película, 2010) y descubrir el potencial de este proyecto, que aunque no es 100% nuestro, tiene su parte orgullosamente mexicana.
Originally posted 2014-04-28 01:05:33. Republished by Blog Post Promoter