Entre los grandes clásicos de la literatura se encuentra la Íliada y la Odisea, ya que además de la historia sobre la Guerra de Troya, se ve también el origen del universo según la creencia de el gran pensador Homero. A partir de ello, se explica la mitología griega, el origen de los dioses y la jerarquía entre ellos.

Leer mitología es (o era) de ayuda porque, además de ser un gran clásico, hace comprender muchas historias modernas. Hoy en día, podemos ver caricaturas con personajes como Cupido, Neptuno, los sátiros, las ninfas y las sirenas. El punto de comprender la mitología es que también podrías tener un sentido entero de lo que eran estos seres y la razón de su existencia. Muchos directores no tocan todo lo que comprenden estos seres pero sí los dejan como una referencia que el espectador puede analizar y entender algún sentido oculto en la historia que termina dándole más riqueza a su argumento.

Por tanto, cuando apareció esta historia sobre Percy Jackson y el ladrón del rayo fue una revelación que podría haber sido un gran movimiento literario.
La historia viene a ser sobre un chico problema que resulta ser un semidios, hijo de Poseidón. Se retomó el conocimiento mitológico para hacer una nueva generación de héroes olímpicos en la modernidad.

El acierto con Percy Jackson fue el retomar el sentido de promiscuidad entre los dioses con los mortales para explicar cómo podría haber sido la situación de un semidios que vive en este mundo moderno y cómo afectan los monstruos en una sociedad como la nuestra. Pero la manera en que se trata de hacer que funcione eso con la vida de una ciudad como Nueva York llega casi a lo absurdo.

La razón de que un centauro de siente en una silla de ruedas para esconder su parte de caballo y convivir con los normales, que las armas se expandan de pulseras y que el Olimpo esté situado sobre el Empire State suena bastante descabellado. Puede ser que la gente guste de estas historias porque es activo, es fácil de leer y más que nada, porque explican la mitología de una manera más entendible que leyendo la Ilíada y la Odisea.

No obstante, es un libro creado para quienes no desean digerir tanta información. Lo que quiere decir, que todo se explica en ese momento, no se deja un sentido de análisis profundo, sino que sólo alcanza a comprender circunstancias cotidianas en un ambiente llamativo. En resumen: el lector no batalla en pensar nada porque el libro todo lo explica de manera rápida y sin profundidad.
He leído la saga porque es lectura ligera y porque, teniendo en cuenta la nueva moda, ahora no se hablan de los clásicos sino de una “nueva generación” a partir de ellos. Como Once Upon a Time, que es una historia entre los personajes de cuentos de hadas donde conviven y se pelean; Monster High, donde las protagonistas son las hijas de los monstruos de las historia clásicas; o Ever After High, que viene a ser lo mismo que Monster High, pero con todo lo que escribieron los Hermanos Grimm. Al menos Percy Jackson no creó a los semidioses de la nada, sino que partió de la realidad en la que los dioses gozaban bajar a enamorar mortales.

Y no es la única versión que traen a la éra moderna. También existen series como Sleepy Hollow en Fox sobre el jinete sin cabeza que revive en esta época y resulta ser un misterio para el departamento de policía, y Grimm, la cual era también una serie policiaca-fantasiosa.

La moda de la fantasía llegó a tener estos giros deprimentes por querer copiar el gran éxito que fue Harry Potter y Crepúsculo. La única historia que fue mejor fundamentada (hasta donde yo he leído), fue la trilogía de Los Juegos del Hambre.
Los Juegos del Hambre tomaron el coliseo griego para convertirlo en algo más tecnológico. Era mejor que las demás historias porque no nació de la fantasía, sino de la distopia de un mundo que acabó y se volvió a regenerar de manera diferente.

Es mejor cuando se exponen bien las leyes de un mundo, aunque este sea crudo y cruel, que presentar millones de objetos mágicos que salvan en el momento preciso. Lo mejor fundamentado se aprecia más realista. Incluso Harry Potter tuvo reglas, con grandes huecos en la historia, como el giratiempo, pero tenía más estabilidad que todas las nuevas series que se estrenan con estas temáticas.
Originally posted 2014-09-23 11:00:17. Republished by Blog Post Promoter